• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
lunes, mayo 19, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Irán » Biden debe dejar el acuerdo nuclear con Irán en el basurero de la historia

Biden debe dejar el acuerdo nuclear con Irán en el basurero de la historia

Por Gary Gambill en Israel Hayom

5 de abril de 2021
Biden debe dejar el acuerdo nuclear con Irán en el basurero de la historia

El presidente Joe Biden hizo campaña con la promesa de revivir el acuerdo nuclear con Irán, laboriosamente negociado por la administración Obama.

Las conversaciones diplomáticas secretas mantenidas en Alemania han dado lugar a un avance en los esfuerzos por reactivar el Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA) de 2015, conocido comúnmente como el acuerdo nuclear con Irán. “Estamos dispuestos a buscar un retorno al cumplimiento de nuestros compromisos del JCPOA, en consonancia con que Irán también haga lo mismo”, dijo el jueves el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price.

El presidente Joe Biden hizo campaña con la promesa de revivir el acuerdo nuclear con Irán, laboriosamente negociado por la administración Obama para ser abandonado sin miramientos por el presidente Trump tres años después. Sin embargo, independientemente de sus méritos estipulatorios, el intento de Obama de instaurar un acuerdo internacional políticamente divisivo sin la aprobación del Congreso fue un error estratégico, y cualquier esfuerzo de Biden por restablecerlo por decreto presidencial será un desastre aún mayor.

El Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA, por sus siglas en inglés), negociado por el gobierno de Obama en nombre del P5+1 (Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Rusia y China) y la Unión Europea, levantó las sanciones bilaterales de la ONU y de la mayoría de los países occidentales contra Irán a cambio de que éste aceptara restricciones limitadas a su capacidad de enriquecimiento, límites a su acumulación de uranio enriquecido y una modesta ampliación de las inspecciones del Organismo Internacional de Energía Atómica.

Los críticos se quejaron de que el acuerdo sancionaba el hecho de que Teherán mantuviera una infraestructura de enriquecimiento suficiente para producir una bomba en un año o menos; de que muchas de las restricciones a la actividad nuclear de Irán caducaban en un plazo de 8 a 15 años; y de que se abandonaban una serie de exigencias estadounidenses de larga data, desde el cierre de una instalación de enriquecimiento subterránea, antaño secreta y fuertemente fortificada, hasta la rendición de cuentas completa sobre su investigación y desarrollo para la fabricación de bombas en el pasado.

Es posible que Obama haya conseguido las mejores condiciones posibles de los iraníes, que solo estaban dispuestos a detener su avance hacia la bomba, no a desmantelar el programa. Sin embargo, al enfrentarse a una amplia oposición política interna al acuerdo, fue incapaz de conseguir el apoyo necesario de dos tercios en el Senado para ratificar el acuerdo como un tratado, o incluso conseguir el apoyo de la mayoría simple en la Cámara o el Senado.

Los presidentes tienen derecho a celebrar y aplicar acuerdos con otras naciones sin el consentimiento del Congreso, pero esos compromisos no son jurídicamente vinculantes y pueden revocarse con la misma facilidad una vez que se abandona el cargo. Los padres fundadores decidieron no confiar el poder de contraer compromisos internacionales vinculantes únicamente al presidente por una buena razón. Como escribió Alexander Hamilton en el Federalista nº 75, “la historia de la conducta humana no justifica esa exaltada opinión de la virtud humana que haría prudente en una nación comprometer intereses de un tipo tan delicado y trascendental como los que conciernen a su relación con el resto del mundo a la sola disposición de un magistrado creado y circunstanciado como sería un Presidente de los Estados Unidos”.

Tras meses de negociaciones, Obama se enfrentó a una desagradable elección: aceptar que no habría ningún avance con Irán durante su mandato o seguir adelante con un acuerdo impermanente que sus sucesores no tendrían la obligación de cumplir. Eligió esta última opción, en gran parte porque quería tener un “legado” de logros en política exterior y confiaba en que un demócrata le sucedería en el cargo.

En su autobiografía, Theodore Roosevelt explicó la importancia de conseguir la ratificación por parte del Congreso de su acuerdo de 1907 con la República Dominicana, que preveía la administración por parte de Estados Unidos de sus aduanas para pagar a los acreedores extranjeros: “Era mucho más preferible que hubiera una acción por parte del Congreso, para que pudiéramos proceder bajo un tratado que fuera la ley del país y no simplemente por una dirección del Jefe del Ejecutivo que caducaría cuando ese ejecutivo en particular dejara su cargo”.

Pues bien, eso es precisamente lo que ocurrió cuando Obama dejó el cargo. Habiendo hecho campaña con la promesa de abandonar el JCPOA, el presidente Trump acabó haciéndolo, para sorpresa de nadie, en mayo de 2018.

Biden ha afirmado que volver a entrar en el JCPOA ayudará a “restablecer la credibilidad de Estados Unidos, señalando al mundo que la palabra y los compromisos internacionales de Estados Unidos vuelven a significar algo”.

Tiene razón en que los compromisos internacionales de Estados Unidos deberían “volver a significar algo”, pero el primer paso para conseguirlo es desistir de asumir compromisos internacionales que no significan nada. Los padres fundadores pensaron claramente que era desaconsejable suscribir grandes acuerdos internacionales que no contaran con el apoyo de los representantes elegidos por el pueblo estadounidense. El presidente electo haría bien en tener en cuenta su sabiduría.

Please login to join discussion
© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.