• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
viernes, mayo 23, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Opinión » Biden nunca aprende: La diplomacia con China no es una opción para EE.UU.

Biden nunca aprende: La diplomacia con China no es una opción para EE.UU.

Por: Gordon G. Chang

24 de junio de 2021
Biden nunca aprende: La diplomacia con China no es una opción para EE.UU.

AP

El presidente Joe Biden, según el asesor de seguridad nacional Jake Sullivan, quiere iniciar una nueva ronda de “compromiso” con China.

Llámese a esto otra debacle de Biden en ciernes.

El 17 de junio, después de la problemática reunión con el presidente ruso Vladimir Putin en Ginebra, Sullivan dijo a los periodistas que Biden “buscará oportunidades para comprometerse con el presidente Xi en el futuro”.

“Muy pronto, nos sentaremos para elaborar la modalidad adecuada para que los dos presidentes se comprometan”, dijo Sullivan. “Ahora es solo una cuestión de cuándo y cómo”.

¿Y qué tal si nunca?

Estados Unidos y China ya se han comprometido. Sullivan y el Secretario de Estado Antony Blinken se sentaron con los dos principales diplomáticos de China, el miembro del Politburó Yang Jiechi y el Ministro de Asuntos Exteriores Wang Yi, en Anchorage a mediados de marzo.

Yang y Yi no vinieron a Alaska a hablar con la administración Biden; vinieron a despotricar, sermonear y humillar. Blinken y Sullivan deberían haber mandado a paseo a los “diplomáticos” chinos en cuanto se fueron de juerga para beneficio de las cámaras.

Es evidente que China no está ahora de humor para discusiones sustanciales, salvo, por supuesto, para aceptar la rendición de Estados Unidos.

Ned Price, portavoz del Departamento de Estado, dijo el mismo día que el presidente cree que “no hay sustituto para la diplomacia personal”.

Una formulación mejor es que, cuando se trata de la República Popular China, no hay lugar para la diplomacia personal. Los líderes estadounidenses, administración tras administración, piensan que es importante reunirse cara a cara con los adversarios, que pueden razonar con ellos de alguna manera.

Esa opinión es ingenua, arrogante y casi siempre incorrecta. Los líderes chinos de la variedad comunista suelen hablar de “amistad”, pero son despiadadamente pragmáticos, y a menudo simplemente despiadados. Para ellos, los sentimientos personales no tienen ningún valor en las relaciones con otros Estados.

La diplomacia personal con Pekín es contraproducente: Los estadounidenses persiguen a los chinos y éstos se aprovechan de este afán.

La incesante persecución de Pekín convierte a Estados Unidos, a los ojos del régimen chino, en un blanco fácil. No hace falta especular sobre cómo tratan las figuras del régimen a quienes intentan complacerles y acomodarles.

Como dice a Gatestone Charles Burton, del Instituto Macdonald-Laurier, con sede en Ottawa, Pekín siempre saca ventaja con los de aspecto débil. Después de todo, dice, los funcionarios chinos tomaron rehenes canadienses, conocidos como “los dos Michaels”, en diciembre de 2018 y los han retenido desde entonces porque sabían que el primer ministro Justin Trudeau no haría nada al respecto. Los chinos creían que Trudeau no haría nada porque había pasado su carrera tratando desesperadamente de cortejar a China.

“Cuanto más ha mostrado Canadá su debilidad apaciguando y haciendo concesiones al complejo integrado partido-Estado-militar-seguridad-industrial de China, más se han envalentonado los líderes chinos para tratar con Ottawa”, señala Burton, un antiguo diplomático canadiense destinado en Pekín.

Hay otra objeción fundamental. Price, al hablar de una reunión Biden-Xi, se refirió a “nuestra diplomacia de principios”.

“¿Diplomacia de principios? ¿Cómo puede un país con principios entablar una diplomacia con un gobierno que es, según Amnistía Internacional, “el verdugo más prolífico del mundo?”.

¿O con un grupo gobernante que comete genocidio y otros crímenes contra la humanidad, como asesinatos en masa, violaciones institucionalizadas y esclavización de minorías raciales?

¿Y un régimen que extendió deliberadamente un virus más allá de sus fronteras y mató, según el último recuento, a 3,9 millones de personas en todo el mundo, incluidos 602.000 estadounidenses?

Hay informes de que Dong Jingwei, viceministro de Seguridad del Estado, desertó a Estados Unidos a mediados de febrero con su hija. Se dice que Dong, jefe de contrainteligencia de China, entregó a la Agencia de Inteligencia de Defensa pruebas de que los militares chinos están realizando investigaciones en el Instituto de Virología de Wuhan, que muchos sospechan ahora que es la fuente del patógeno causante del COVID-19. Esta información, según informa Yahoo! News, cambió la visión de la administración Biden sobre los orígenes de la pandemia.

Si los informes sobre Dong son exactos, Biden debería estar hablando ahora de imponer los costes más severos a China, no de perseguir a Xi Jinping para iniciar una conversación. Estados Unidos debería, entre otras cosas, cortar el comercio, poner fin a las inversiones, prohibir la cooperación técnica, tal vez detener todos los viajes por completo. Biden debería cerrar definitivamente los cuatro consulados de China que quedan en Estados Unidos y enviar a casa a prácticamente todos los funcionarios de la embajada china. El presidente debería anunciar que la política de Estados Unidos es acabar con el régimen comunista en China.

¿Duro? No, especialmente si China liberó un agente patógeno diseñado para matar a los estadounidenses, como parece ser cada vez más el caso.

Así que, presidente Biden, deje de poner la otra mejilla y empiece a cumplir su deber constitucional más fundamental: Proteger a Estados Unidos de los enemigos extranjeros.

Please login to join discussion
© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.