• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
viernes, mayo 23, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Irán » El presidente de Irán exige un control más estricto del Internet

El presidente de Irán exige un control más estricto del Internet

14 de octubre de 2021
El presidente de Irán exige un control más estricto del Internet

En una reunión con el Consejo Supremo del Ciberespacio, el presidente de Irán, Ebrahim Raisi, pidió que se “digitalizara” el gobierno y que se ampliaran los controles sobre Internet.

Raisi dijo que el consejo puede “dar pasos significativos para compensar su ineficacia y en la gestión del ciberespacio”. Añadió que hay que dar prioridad a la “salud y seguridad” de internet, dado que “el enemigo invade el entorno y el espacio personal de la gente y del país”. Raisi calificó de “inaceptable que cualquier institución ignore este ámbito”.

Comentarios de Raisi como “salud y seguridad” significan simplemente un control más estricto de la información y menos libertad para los internautas iraníes. El Consejo se formó en 2012 por orden del líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei, y entre sus más de dos docenas de miembros hay representantes de todos los organismos importantes de Irán, incluido el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica. Como presidente, Raisi es el jefe del Consejo.

El control de Internet se convirtió en una de las principales preocupaciones de los dirigentes iraníes tras las protestas postelectorales de 2009, en las que se utilizaron las redes sociales para difundir en el extranjero vídeos, a menudo inquietantes, sobre la represión de las protestas. Según Reporteros sin Fronteras, el Consejo no solo ha bloqueado el acceso a sitios web y plataformas de medios sociales populares, sino que también se ha utilizado para “espiar y acosar” a los periodistas.     

Raisi continuó diciendo que la Red Nacional de Información, el proyecto propio de Irán para crear una intranet nacional, es una “necesidad” y pidió tanto al Consejo Supremo del Ciberespacio como al Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación de Irán que “lo persigan seriamente”.

Irán comenzó a perseguir la intranet nacional en 2013, aunque la idea había estado rondando una década antes. El proyecto, que hasta ahora ha costado mucho dinero, daría a Irán acceso a su propia infraestructura, haciéndola inaccesible a empresas o servicios de inteligencia extranjeros. En los últimos años, con el estallido de protestas esporádicas, las autoridades han recurrido al cierre total de Internet en regiones concretas para reprimir la salida de información de la zona.

Raisi también pidió la “digitalización” del gobierno para facilitar la comunicación entre los distintos ministerios. Añadió que hacer hincapié en una “economía digital” ayudaría a crear puestos de trabajo y pidió a los distintos ministerios que trabajaran en ese sentido.

Aunque el llamamiento de Raisi a la “digitalización” de la economía es sensato, en realidad la economía siempre quedará en segundo plano frente a la seguridad. Las autoridades no han tenido reparos en cerrar medios sociales populares o plataformas de mensajería, como Telegram, cuando surgen problemas de seguridad. La interrupción de Telegram, que utilizan muchas pequeñas empresas iraníes, causa estragos y hace que los iraníes se desplacen a nuevas plataformas. Irán también ha intentado crear sus propias plataformas nacionales, aunque pocos usuarios han acudido a estos sitios.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.