El Vaticano confirmó la muerte del papa Francisco el 21 de abril a los 88 años tras complicaciones respiratorias y meses de convalecencia médica.
La Santa Sede confirmó su Muerte y activó el protocolo sucesorio
El Vaticano anunció el lunes 21 de abril de 2025 la muerte del papa Francisco, ocurrida a las 7:35 a. m. (05:35 GMT) en Casa Santa Marta. El cardenal Kevin Farrell, camarlengo de la Cámara Apostólica, certificó oficialmente el deceso, indicando que “el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre”. La noticia se conoció un día después de que el pontífice participara inesperadamente en las celebraciones de Pascua, tras haber permanecido hospitalizado por una grave infección respiratoria.
Jorge Mario Bergoglio, nacido en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936, enfrentaba problemas de salud desde hacía años. En febrero de 2025, fue internado en el Hospital Gemelli con neumonía bilateral y bronquitis asmática. Durante 37 días de hospitalización, pasó por dos episodios graves de insuficiencia respiratoria que requirieron ventilación no invasiva. Fue dado de alta el 23 de marzo y trasladado a su residencia para continuar su recuperación, aunque su voz seguía afectada y necesitaba asistencia respiratoria.
El domingo 20 de abril, el papa reapareció sorpresivamente en la Plaza de San Pedro. Su voz, aunque débil, le permitió agradecer las oraciones y pedir por la paz mundial. Más tarde ese mismo día, su estado de salud empeoró. Murió en la mañana del lunes siguiente. La Oficina de Prensa de la Santa Sede no especificó la causa exacta, pero fuentes médicas atribuyeron la muerte a las secuelas de la neumonía y su edad avanzada.
El protocolo de Sede Vacante se activó de inmediato. El cardenal Farrell asumió temporalmente las funciones administrativas y selló los apartamentos papales. Según nuevas normas aprobadas por Francisco en 2024, los ritos fúnebres serán más simples. El cuerpo del pontífice será colocado en un ataúd de madera con interior de zinc, eliminando los tradicionales tres ataúdes. Será velado en la Basílica de San Pedro e inhumado en la Basílica de Santa María la Mayor, en cumplimiento de su voluntad.
Datos clave sobre la salud, muerte y legado del papa Francisco
- Murió a los 88 años, tras complicaciones derivadas de una neumonía.
- El cónclave comenzará entre 15 y 20 días después dla muerte.
- Será enterrado en Santa María la Mayor, no en las grutas vaticanas.
- Designó a más del 70 % de los cardenales electores actuales.
- Reformó profundamente la Curia Romana y simplificó normas funerarias papales.
Posibles sucesores y perfil del Colegio Cardenalicio actual
El cónclave se celebrará en la Capilla Sixtina con la participación de 136 cardenales menores de 80 años. Se requiere una mayoría de dos tercios para elegir al nuevo pontífice. Entre los candidatos destacados, fuentes del Vaticano citadas por The New York Times mencionan a Pietro Parolin, actual secretario de Estado, y a Matteo Zuppi, presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. Ambos representan una línea de continuidad con la visión de Francisco.
El Colegio Cardenalicio está compuesto por 252 miembros de 94 países, con una edad media de 69 años. La mayoría de los electores actuales fueron nombrados por Francisco, quien imprimió un sello global y progresista a la composición del cuerpo cardenalicio. El cónclave definirá si se continúa esa línea o se adopta un rumbo más conservador.
El papa Francisco fue el primer pontífice jesuita y latinoamericano, elegido el 13 de marzo de 2013. Su papado destacó por un liderazgo centrado en la humildad, la reforma interna de la Iglesia y la cercanía con los sectores más vulnerables. Impulsó medidas contra los abusos sexuales, promovió el diálogo interreligioso y publicó encíclicas como “Laudato Si’” y “Fratelli Tutti”.
Las tensiones internas marcaron su pontificado, especialmente entre sectores conservadores y progresistas. Mientras los primeros lo criticaban por liberal, los segundos defendían su enfoque inclusivo. En su autobiografía “Esperanza”, publicada en 2025, el papa pidió perdón por los escándalos en la Iglesia y expresó su deseo de evitar el sufrimiento físico al morir.
Impacto global y reacciones tras el deceso del pontífice
Desde su juventud, Francisco enfrentó problemas respiratorios, incluida la extirpación parcial de un pulmón a los 21 años. A pesar de ello, mantuvo una intensa actividad internacional durante su pontificado, con más de 60 viajes y un papel mediador en conflictos como el de Ucrania y Medio Oriente.
La muerte del papa ocurre durante el Jubileo 2025, una celebración que él mismo inauguró. Durante su hospitalización, figuras como los cardenales Rino Fisichella y Michael Czerny asumieron responsabilidades litúrgicas. No obstante, expertos han señalado la falta de protocolos claros en casos de incapacidad prolongada del papa.
Numerosos líderes internacionales expresaron condolencias tras el anuncio. El presidente de Estados Unidos y el primer ministro de Italia destacaron el legado de Francisco como un reformador de la Iglesia. Miles de fieles se congregaron en la Plaza de San Pedro, donde se instalaron pantallas para seguir los comunicados del Vaticano.
El proceso de sucesión ya domina la agenda eclesiástica. El futuro pontífice deberá decidir si retoma el impulso reformador de Francisco o si reorienta la Iglesia hacia posturas más conservadoras. Mientras tanto, han comenzado los novendiales, los nueve días de luto con ceremonias diseñadas bajo las directrices litúrgicas establecidas por el propio Francisco.