• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
  • Login
  • Register
jueves, julio 31, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » ONU » Por primera vez: toda la Liga Árabe condena el 7 de octubre y exige el desarme de Hamás

Por primera vez: toda la Liga Árabe condena el 7 de octubre y exige el desarme de Hamás

29 de julio de 2025
Por primera vez: toda la Liga Árabe condena el 7 de octubre y exige el desarme de Hamás

El primer ministro de la Autoridad Palestina, Mohammed Mustafa, se dirige a la Asamblea general de las Naciones Unidas, el 28 de julio de 2025. (AP Foto/Richard Drew)

Arabia Saudita, Qatar, Egipto, Jordania y Turquía, junto con otros países árabes y musulmanes, firmaron una declaración conjunta en la que condenaron el ataque perpetrado por Hamás el 7 de octubre de 2023. El documento también exigió la liberación de todos los rehenes bajo custodia del grupo, el desarme total de sus fuerzas y el cese inmediato de su dominio sobre la Franja de Gaza, con el fin de terminar la guerra.

La declaración, compuesta por siete páginas y respaldada por diecisiete Estados, la Liga Árabe —que agrupa a veintidós miembros— y la totalidad de la Unión Europea, fue adoptada durante una conferencia de la ONU orientada a reactivar la iniciativa internacional para una solución de dos Estados entre Israel y los palestinos. The Times of Israel tuvo acceso al contenido completo del documento.

Bajo el nombre de “Declaración de Nueva York”, el texto propone un plan por etapas para cerrar la guerra que se ha extendido durante casi ochenta años, así como la guerra actual en Gaza. El proceso contempla la creación de un Estado palestino independiente, sin capacidad militar, y su coexistencia junto a Israel, en un esquema de integración regional en el Medio Oriente.

El primer ministro Benjamin Netanyahu rechazó tanto la propuesta como la conferencia. Atribuyó su decisión a consideraciones de seguridad y principios nacionalistas. Estados Unidos, como principal socio estratégico de Israel, también se negó a participar y describió la conferencia como “improductiva y fuera de lugar”.

El embajador de Israel ante la ONU, Danny Danon, cuestionó el martes por la noche la postura de los 125 países que asistieron a una conferencia internacional sobre la solución de dos Estados. En su intervención, declaró que “hay quienes combaten a los terroristas y a las fuerzas extremistas, y hay quienes optan por ignorarlos o apaciguarlos”, en alusión a la actitud de varios participantes ante la guerra en Gaza.

El encuentro, que había sido pospuesto desde junio y rebajado de nivel presidencial a ministerial, dio lugar a la creación de ocho grupos de trabajo para abordar diversos aspectos vinculados a la solución de dos Estados. Estos equipos deben formular propuestas concretas sobre seguridad, gobernanza y cooperación regional, entre otros temas.

La declaración final reclamó que Hamás transfiera el control de Gaza a la Autoridad Palestina, entregue sus armas y se someta a un proceso político respaldado por la comunidad internacional. Según el documento, esta transición permitiría avanzar hacia el establecimiento de un Estado palestino soberano e independiente, en el marco de una solución integral al conflicto.

La medida se basó en una solicitud previa de la delegación de la Autoridad Palestina ante la ONU, emitida el lunes, que instó tanto a Israel como a Hamás a retirarse de Gaza para que la administración del enclave sea asumida por la Autoridad Palestina. Esta propuesta fue incluida como parte de los pasos necesarios para la reconstrucción institucional del territorio.

Terroristas de Hamás avanzan hacia el cruce de Erez entre Israel y el norte de la Franja de Gaza, durante el ataque del grupo terrorista el 7 de octubre de 2023. (Mohammed ABED / AFP)

Por primera vez, una condena casi unánime de los países árabes recayó sobre el ataque perpetrado por Hamás el 7 de octubre contra Israel, en el que murieron aproximadamente 1.200 personas y otras 251 fueron tomadas como rehenes. Cincuenta de ellas permanecen cautivas, en su mayoría sin vida. Este suceso fue señalado como el desencadenante de la actual guerra en Gaza.

La declaración también criticó los ataques israelíes en la Franja que provocaron muertes de civiles. Exigió al gobierno de Israel el cese de varias políticas en curso, tanto durante las hostilidades como en la etapa posterior. Entre las demandas figuran el levantamiento del bloqueo humanitario, la suspensión del control militar, el fin de los asentamientos en Judea y Samaria, la protección de los palestinos ante la violencia de colonos y el respeto al statu quo en Jerusalén.

Además, el texto propuso el posible despliegue de fuerzas extranjeras encargadas de estabilizar Gaza una vez concluida la fase de combate. Esta recomendación fue presentada como una medida de transición para garantizar el orden y facilitar la reconstrucción civil y administrativa del enclave.

La declaración también pidió a Israel que levante su prohibición sobre la agencia de la ONU para los refugiados palestinos, UNRWA. Reiteró además el llamado al “derecho de retorno” de los palestinos desplazados en 1948, una exigencia rechazada por todos los gobiernos israelíes al considerarla incompatible con la preservación de Israel como Estado judío.

Por último, el documento incluyó la necesidad de rehabilitar la economía palestina y exigió eliminar los contenidos de incitación y odio en los programas escolares de la Autoridad Palestina. Esta misma demanda se extendió a Israel, con el objetivo de reducir la hostilidad recíproca en el ámbito educativo.

Francia, que copresidió la conferencia junto con Arabia Saudita, calificó la declaración como “histórica y sin precedentes” y pidió a los Estados miembros de la ONU que la respalden, ya que esta establece “medidas concretas, con plazos definidos e irreversibles” para implementar la solución de dos Estados, la cual es firmemente rechazada por el actual gobierno israelí.

“Por primera vez, los países árabes y de Medio Oriente condenan a Hamás, condenan el ataque del 7 de octubre, exigen su desarme, su exclusión del gobierno palestino y expresan claramente su intención de normalizar relaciones con Israel en el futuro”, declaró el ministro francés de Exteriores, Jean-Noël Barrot.

No obstante, aunque la declaración incluyó compromisos generales en favor de una “integración regional plena” y de “acciones concretas para fomentar el reconocimiento mutuo, la convivencia pacífica y la cooperación entre todos los Estados de la región”, no expresó de manera explícita la intención de los firmantes de establecer relaciones diplomáticas plenas con el Estado judío.

La declaración, impulsada por Francia y Arabia Saudita, fue firmada por la Liga Árabe, la Unión Europea, Egipto, Catar, Jordania, Turquía, Indonesia, Reino Unido, Canadá, Irlanda, España, Italia, Japón, Brasil, México, Noruega y Senegal.

El primer ministro de la Autoridad Palestina, Mohammad Mustafa (2L), el copresidente de la conferencia, el ministro de Relaciones Exteriores de Arabia Saudita, Faisal bin Farhan Al-Saud (3L), el secretario general de la ONU, Antonio Guterres (C), y el copresidente de la conferencia, el ministro de Relaciones Exteriores francés, Jean-Noel Barrot (2R), posan para una foto grupal con ministros de alto nivel durante la conferencia de las Naciones Unidas sobre una solución de dos Estados para Israel y los palestinos. en la sede de la ONU el 28 de julio de 2025, en la ciudad de Nueva York. (Foto de CHARLY TRIBALLEAU / AFP)

“Hacemos un llamado a que respalden este documento antes de que concluya el 79.º período de sesiones de la Asamblea general, poniéndose en contacto con las misiones de Arabia Saudita y Francia en Nueva York”, declaró el martes el ministro saudí de Asuntos Exteriores, Faisal bin Farhan Al Saud. Está previsto que el 80.º período de sesiones comience en septiembre.

La declaración publicada durante el segundo día de la conferencia en Nueva York establece como primer paso el fin de la guerra de 22 meses entre Israel y Hamás. Una vez alcanzado el alto el fuego, el documento exige la creación inmediata de un comité administrativo de transición en Gaza, bajo la tutela de la Autoridad Palestina, como parte del proceso hacia la solución de dos Estados.

El texto respalda el despliegue de una misión internacional de estabilización con carácter temporal, con autorización del Consejo de Seguridad de la ONU. Además, expresa apoyo a los Estados que hayan manifestado disposición a contribuir con tropas para dicha misión, cuyo objetivo será consolidar la fase posterior al cese de hostilidades.

El documento exige al gobierno israelí un compromiso público explícito con la solución de dos Estados. Este compromiso deberá incluir el reconocimiento de un Estado palestino soberano y viable, la suspensión de todas las formas de violencia e incitación contra los palestinos, así como la paralización total de asentamientos, confiscaciones y actividades de anexión en los Territorios Palestinos Ocupados, incluida Jerusalén Oriental.

Imagen de la izquierda: El primer ministro Benjamin Netanyahu, a la derecha, habla con el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, durante la reunión semanal del gabinete en el ministerio de Defensa en Tel Aviv el 7 de enero de 2024. Imagen derecha: El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, a la izquierda, posa con el recién nombrado primer ministro de la Autoridad Palestina, Mohammad Mustafa, en Ramallah el 14 de marzo de 2024. (Ronen Zvulun/Pool vía AP; PPO / AFP)

También se plantea la aplicación de sanciones contra ciudadanos judíos residentes en Judea y Samaria que hayan incurrido en actos de violencia o apoyado a los “asentamientos ilegales”. Estas sanciones se extenderían a entidades e individuos que hayan actuado contra una solución pacífica mediante terrorismo, violencia o violaciones del derecho internacional.

La declaración vincula la creación de un Estado palestino independiente con la integración regional. Ambos elementos se presentan como metas conjuntas dentro del proceso propuesto. El texto sostiene que solo mediante el fin de la guerra, la liberación de todos los rehenes, el término de la ocupación y el rechazo a la violencia y el terrorismo podrá alcanzarse una convivencia estable entre los Estados de la región.

El documento exhorta a los Estados a reconocer al Estado palestino y define esta medida como “un componente esencial e indispensable” para concretar la solución de dos Estados. Aunque no menciona directamente a Israel, advierte que las acciones unilaterales ilegales amenazan la viabilidad de un Estado palestino independiente.

Antes del inicio formal de la conferencia, el presidente francés, Emmanuel Macron, anunció que Francia procederá al reconocimiento del Estado palestino durante la próxima Asamblea general de la ONU, programada para septiembre. En paralelo, el Reino Unido declaró que adoptará la misma medida si Israel no interrumpe los combates en Gaza ni se compromete con un proceso hacia la solución de dos Estados.

La conferencia, inicialmente prevista para dos días, fue extendida hasta el miércoles debido a la participación pendiente de cerca de 50 delegaciones. El respaldo a una solución de dos Estados ha sido sostenido durante décadas por la mayoría de los miembros de la ONU, quienes abogan por la coexistencia de Israel y un Estado palestino independiente.

Sin embargo, la continuación de la guerra en Gaza, la expansión de asentamientos en Judea y Samaria y declaraciones israelíes sobre posibles anexiones han suscitado dudas sobre la viabilidad geográfica de un Estado palestino. Durante la reunión, el secretario general de la ONU, António Guterres, afirmó que “la solución de dos Estados está más distante que nunca”.

Los asistentes se ponen de pie durante un momento de silencio durante una reunión ministerial de alto nivel durante la conferencia de las Naciones Unidas sobre una solución de dos Estados para Israel y los palestinos, en la sede de la ONU el 28 de julio de 2025, en la ciudad de Nueva York. (TIMOTHY A. CLARY / AFP)

Por otra parte, un comunicado independiente de una página titulado “Declaración de Nueva York” fue distribuido por Francia, aunque su redacción se consideró excesivamente contundente, especialmente para los países árabes. Solo recibió el respaldo de quince naciones occidentales, entre ellas seis que ya reconocen al Estado palestino y otras nueve: Andorra, Australia, Canadá, Finlandia, Luxemburgo, Malta, Nueva Zelanda, Portugal y San Marino.

El comunicado, difundido el martes por la noche, indica que los quince países han reconocido, expresado o manifiestan disposición o consideración positiva a reconocer al Estado palestino, como paso esencial para concretar la solución de dos Estados, e invitan a todos los países que aún no lo han hecho a sumarse a esta iniciativa.

Israel, bajo el actual gobierno encabezado por Netanyahu, ha rechazado históricamente la creación de un Estado palestino y se ha negado a contemplar cualquier papel de la Autoridad Palestina en el futuro gobierno de Gaza.

No obstante, no ha presentado detalles concretos sobre qué alternativa propone a la Autoridad Palestina en una Gaza posterior a la guerra, más allá de defender lo que califica como una emigración masiva voluntaria de su población.

La ofensiva israelí contra Hamás ha causado la muerte de más de 60.000 palestinos, según el Ministerio de Salud de Gaza controlado por Hamás, que no distingue entre civiles y combatientes.

El martes, el ministro de Asuntos Exteriores, Gideon Sa’ar, declaró ante periodistas internacionales que Israel no cederá ante “la campaña internacional distorsionada” que busca poner fin a la guerra en Gaza e imponerle una solución de dos Estados. “Crear un Estado palestino hoy equivale a crear un Estado de Hamás. Un Estado yihadista”, afirmó Sa’ar. “Eso no ocurrirá”.

© 2017–2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.