• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
  • Login
  • Register
viernes, agosto 8, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Ciencia y Tecnología » Investigadores israelíes cultivan en laboratorio el primer riñón humano de larga duración

Investigadores israelíes cultivan en laboratorio el primer riñón humano de larga duración

5 de agosto de 2025
Investigadores israelíes cultivan en laboratorio el primer riñón humano de larga duración

Prof. Benjamin Dekel, director de la unidad de nefrología pediátrica y del Instituto de Investigación de Células Madre del Hospital Infantil Safra del Centro Médico Sheba y director del Centro Sagol de Medicina Regenerativa de la Universidad de Tel Aviv. (Cortesía / Centro Médico Sheba)

Investigadores del Centro Médico Sheba y la Universidad de Tel Aviv lograron cultivar por primera vez organoides renales humanos a partir de células madre del propio tejido renal, obteniendo un modelo tridimensional que replicó el desarrollo fetal del riñón. Este conjunto de organoides se mantuvo funcional y estable durante 34 semanas, el periodo más prolongado registrado en este tipo de estudios.

El experimento fue dirigido por el profesor Benjamin Dekel, responsable de la Unidad de Nefrología Pediátrica y del Instituto de Investigación de Células Madre del Hospital Infantil Safra, así como del Centro Sagol de Medicina Regenerativa de la Universidad de Tel Aviv. También participaron el doctorando Michael Namestannikov y la doctora Osnat Cohen-Sontag, ambos del Centro Médico Sheba. Los hallazgos se publicaron en The EMBO Journal.

Dekel afirmó: “Hemos logrado por primera vez cultivar un riñón humano en forma de organoide a partir de las células madre específicas del riñón”, y explicó que este proceso ocurrió en paralelo con el desarrollo natural del órgano hasta la semana 34 de gestación. Según indicó, esto permite observar en tiempo real los mecanismos biológicos implicados en enfermedades renales.

El equipo utilizó células madre aisladas del tejido renal humano, distintas de las pluripotentes empleadas anteriormente en modelos experimentales, que no alcanzaban una maduración sostenida. Hace diez años, el grupo identificó por primera vez estas células responsables del crecimiento del riñón, lo que permitió superar la limitación de degeneración precoz de los cultivos anteriores.

Los organoides generados formaron estructuras renales funcionales como filtros glomerulares y túbulos urinarios. Este proceso, conocido como tubulogénesis, se produjo de manera progresiva a lo largo de ocho meses, lo que representa una aproximación sin precedentes al desarrollo embrionario del riñón humano en condiciones de laboratorio.

Dekel señaló que bloquearon rutas específicas de señalización celular dentro de los organoides para inducir defectos congénitos observables en su evolución, lo que posibilita estudiar directamente el origen de diversas patologías clínicas. A su juicio, este enfoque facilitará la creación de terapias dirigidas en el ámbito de la nefrología.

El cultivo prolongado de células madre de tejido renal fuera del organismo representa un avance hacia la medicina regenerativa, al permitir el desarrollo de tejidos viables para su eventual trasplante. “Ahora tenemos una fuente esencialmente inagotable de células renales diferentes”, dijo Dekel, quien añadió que también han mejorado la comprensión de sus funciones en el desarrollo y funcionamiento del riñón.

© 2017–2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.