La Fuerza Aérea Italiana desplegó cuatro cazas F-35A Lightning II en la Base Aérea de Ämari, en Estonia. Este hecho representó el inicio de una rotación esencial para la misión de Policía Aérea del Báltico de la OTAN, y constituyó la segunda ocasión en que Italia envió sus cazas de quinta generación para proteger los cielos de la región báltica.
El 1 de agosto de 2025 se celebró una ceremonia de traspaso que formalizó la transferencia de responsabilidades de la Fuerza Aérea Portuguesa a la Fuerza Aérea Italiana, con lo que se inauguró oficialmente la Operación Águila Báltica III. Durante los próximos cuatro meses, los F-35A italianos velarán por el espacio aéreo de Estonia, Letonia y Lituania, bajo el mando de la OTAN y en estado de Alerta de Reacción Rápida (QRA). El contingente nacional italiano se encuentra bajo el mando del coronel Gaetano Farina, un oficial experimentado que anteriormente dirigió el Equipo Nacional de Acrobacia Aérea de la Fuerza Aérea Italiana, las Frecce Tricolori.
Poco después de asumir la misión, el 13 de agosto, el destacamento italiano llevó a cabo con éxito el primer scramble Alfa en respuesta a aeronaves no identificadas que se aproximaban al espacio aéreo de la OTAN. Los F-35 despegaron con rapidez desde Ämari, interceptaron las aeronaves y realizaron su identificación visual, lo que demostró tanto su preparación como el valor estratégico de las capacidades de quinta generación para asegurar el flanco oriental de la Alianza.
El scramble se activó tras la detección de múltiples aeronaves rusas, entre ellas un Su-24MR Fencer-E y un Su-33 Flanker-D. En concreto, se identificaron las aeronaves como el Su-24MR con número de serie RF-33780 y número de bort 33 blanco, asignado al 4.º Regimiento de Aviación Mixta (SAP) de la Flota Báltica de la Armada Rusa, y el Su-33 con número de serie RF-33701 y número de bort 79 rojo, perteneciente al 279.º Regimiento Independiente de Aviación de Caza Embarcada (OKIAP) de la Flota del Norte de la Armada Rusa.
Aunque la calidad de la imagen no resulta óptima, el Su-33 se identifica visualmente gracias a la distintiva marca de cola “Tigre Siberiano”, un emblema exclusivo del 279.º OKIAP, y a su librea. Sin embargo, se observa en tanto el Su-33 como el Su-24 que se ha eliminado la bandera de la Armada Rusa, lo que sugiere la posibilidad de que las dos unidades hayan sido transferidas de la Armada a la Fuerza Aérea, tal como ocurrió el año pasado con el 689.º Regimiento de Aviación de Caza de la Guardia, equipado con Su-27.
Los cuatro cazas F-35A italianos arribaron a la Base Aérea de Ämari el 25 de julio de 2025. Su despliegue resultó rastreable públicamente en sitios web de monitoreo de aviación como AirNav RadarBox, donde aficionados y analistas pudieron observar el tránsito planificado y la llegada de las aeronaves.
La unidad desplegada actualmente en la Base Aérea de Ämari, en Estonia, recibe la designación de Fuerza de Tarea Aérea – Ala 32. Se compone de aeronaves y personal esencial para la misión procedente del Ala 32, con sede en la Base Aérea de Amendola, así como de un contingente de apoyo y operaciones del Ala 6, ubicada en la Base Aérea de Ghedi.
Bajo el control táctico del Centro de Operaciones Aéreas Combinadas (CAOC) de Uedem de la OTAN, la Fuerza de Tarea Aérea – Ala 32 asume la responsabilidad de ejecutar misiones de Policía Aérea del Báltico (BAP), con el fin de mantener una preparación las 24 horas del día y los 7 días de la semana para lanzar interceptaciones, identificar aeronaves no reconocidas y garantizar la integridad del espacio aéreo aliado a lo largo del flanco oriental de la OTAN.
Más allá de la Policía Aérea, la Fuerza de Tarea realiza de manera habitual actividades de entrenamiento diario en la región báltica para preservar la preparación operativa y la competencia táctica. Estas incluyen misiones complejas, como ejercicios conjuntos con fuerzas terrestres y maniobras de interoperabilidad junto a otros aliados de la OTAN. En despliegues italianos previos, también se llevaron a cabo misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en áreas de entrenamiento disponibles, como el Polígono de Tapa en Estonia.
Algunas de las misiones mencionadas se rastrean de forma pasiva por observadores de aviación a través de plataformas como AirNav RadarBox. Las salidas de entrenamiento suelen emplear el indicativo “GHOSTxx”, mientras que las aeronaves asignadas al rol de Alerta de Reacción Rápida (QRA) de la OTAN en la Base Aérea de Ämari operan bajo el indicativo estándar “EIxx”. Aunque los datos de rastreo de vuelos resultan limitados por motivos de seguridad operativa, el uso de estos identificadores ofrece una visión de la actividad diaria y del alto nivel de preparación que mantiene el destacamento italiano.
Como alianza defensiva, la OTAN mantiene un firme compromiso con la protección del espacio aéreo de sus naciones miembros frente a posibles amenazas aéreas. Esta responsabilidad se cumple mediante la misión de Policía Aérea de la OTAN, que opera las 24 horas del día, los 365 días del año.
Establecida originalmente en 1961 durante la Guerra Fría, la misión evolucionó para satisfacer las demandas del entorno de seguridad moderno. En la actualidad, recibe el respaldo del Sistema Integrado de defensa antiaérea y Antimisiles de la OTAN (NATINAMDS), una red completa y estratificada que integra sensores de radar, aeronaves y sistemas de defensa antimisiles con el propósito de proteger el territorio de la OTAN tanto en tiempos de paz como durante crisis o conflictos.
En el núcleo de la estructura de Policía Aérea de la OTAN se encuentra el Mando Aéreo Aliado (AIRCOM), con sede en Ramstein, Alemania. El AIRCOM ejerce el mando y control general de la misión, y dirige las operaciones a través de dos Centros de Operaciones Aéreas Combinadas (CAOC):
Estos centros colaboran estrechamente con los Centros de Control e Información (CRC) y las unidades de Alerta de Reacción Rápida (QRA), con lo que aseguran que las fuerzas de la OTAN permanezcan siempre listas para detectar, identificar y, si resulta necesario, interceptar aeronaves no identificadas o potencialmente hostiles.
Dado que no todos los miembros de la OTAN disponen de los recursos para llevar a cabo la Policía Aérea por sus propios medios, la Alianza se basa en un espíritu de apoyo colectivo. Las naciones miembros con activos aéreos adecuados contribuyen de manera regular a las misiones de Policía Aérea en regiones donde los aliados carecen de capacidad, ya sea mediante despliegues nacionales o como parte de destacamentos multinacionales.
La Policía Aérea del Báltico (BAP) constituye una misión de la OTAN dedicada a salvaguardar el espacio aéreo sobre Estonia, Letonia y Lituania, tres países que se incorporaron a la Alianza en 2004. Puesto que estas naciones no cuentan con flotas de combate aéreo propias, la OTAN estableció la BAP como un despliegue rotatorio continuo para garantizar la seguridad permanente de sus cielos.
En el marco de esta misión, los aliados de la OTAN se turnan para enviar cazas y personal de apoyo a la región durante rotaciones de aproximadamente cuatro meses. Estas fuerzas operan principalmente desde dos bases principales: la Base Aérea de Šiauliai en Lituania y la Base Aérea de Ämari en Estonia. Las aeronaves desplegadas se mantienen en Alerta de Reacción Rápida (QRA), listas para despegar en cuestión de minutos con el fin de interceptar, identificar o escoltar cualquier aeronave desconocida o no autorizada que se acerque al espacio aéreo báltico. Esta presencia actúa como disuasivo y también representa una demostración tangible del compromiso de la OTAN con la defensa de sus miembros orientales.
Un componente esencial que respalda la BAP es BALTNET, la Red de Vigilancia Aérea Báltica. Operada de forma conjunta por Estonia, Letonia y Lituania, BALTNET conecta estaciones de radar y Centros de Control e Información (CRC) en los tres países. Esta red permite el intercambio rápido de datos de radar, lo que proporciona una imagen clara y en tiempo real de toda la actividad aérea en la región.
Los principales CRC de BALTNET incluyen el CRC de Tallin, con indicativo “Lighthouse”, situado en Estonia; el CRC de Lielvārde, con indicativo “Amberland”, ubicado en Letonia; y el CRC de Karmėlava, con indicativo “Galaxy”, emplazado en Lituania. Estos centros operan las 24 horas del día, rastrean e identifican aeronaves para detectar cualquier actividad inusual o potencialmente amenazante lo antes posible.
Dado que los Estados bálticos disponen de recursos limitados de defensa antiaérea por sus propios medios, BALTNET desempeña un papel vital en el apoyo a la misión de Policía Aérea del Báltico de la OTAN. Al compartir de manera continua información de vigilancia y coordinar con las estructuras de mando de la OTAN, incluido el Centro de Operaciones Aéreas Combinadas (CAOC) en Uedem, Alemania, BALTNET garantiza que los cazas se activen con rapidez y eficacia cuando sea necesario. Esta colaboración estrecha fortalece la defensa colectiva de la región y forma parte esencial del Sistema Integrado de defensa antiaérea y Antimisiles de la OTAN (NATINAMDS), con lo que mantiene los cielos bálticos seguros las 24 horas del día.
Cuando se detecta una actividad sospechosa, el Centro de Operaciones Aéreas Combinadas (CAOC) de la OTAN puede decidir investigar mediante la activación de cazas armados. Estas aeronaves se mantienen en estado de Alerta de Reacción Rápida (QRA) en más de 32 bases aéreas de la OTAN en toda la Alianza. Según la urgencia, los cazas pueden estar en el aire en 15 minutos o menos.
Una vez en vuelo, los pilotos de QRA reciben guía de los controladores en el Centro de Control e Información (CRC) más cercano para interceptar e identificar visualmente la aeronave en cuestión. Durante estas misiones, los pilotos se enfrentan a diversos escenarios, desde aeronaves militares extranjeras que entran en el espacio aéreo de la OTAN sin autorización hasta aviones civiles que experimentan emergencias.
Tras completar la misión, los cazas regresan a su base, listos para responder nuevamente si resulta necesario. No obstante, en ocasiones puede ocurrir que las aeronaves reciban una nueva tarea en pleno vuelo para una segunda interceptación, y se realicen múltiples identificaciones durante el mismo scramble.