PARIS, Francia (AFP) – Un aumento en la violencia antisemita y el discurso de odio ha provocado una búsqueda de conciencia en Francia, que ha luchado durante mucho tiempo con su historial de discriminación y prejuicios contra los judíos.
«El antisemitismo tiene raíces muy profundas en la sociedad francesa», dijo el primer ministro Edouard Philippe, este mes después de que un destacado escritor fue acosado en la calle y advirtió que «Francia nos pertenece».
El número de delitos contra los judíos denunciados a la policía aumentó a 541 el año pasado, de 311 en 2017, después de caer durante dos años.
Docenas de cementerios judíos han sido profanados, y se han encontrado esvásticas garabateadas en las puertas de las casas de las personas. Incluso un anciano sobreviviente del Holocausto fue asesinado en un espeluznante ataque que se pensó que estaba motivado en parte por el antisemitismo.
Francia, hogar de la comunidad judía más grande de Europa, espera que frenar el discurso de odio incendiario en línea y un mayor enfoque en la educación contra el racismo ayudará a reducir el vandalismo y las amenazas.
Pero el problema se remonta de siglos anteriores en un país con una larga historia de antisemitismo, a veces respaldado por el Estado.
Francia medieval
En el siglo XIII, en gran parte de la Francia medieval católica, Luis IX emitió un decreto que obligaba a los judíos a usar el «muelle», un pedazo de tela amarilla que colgaba de sus abrigos para marcarlos como extraños.

Los ataques soberanos autorizados a la fe judía se hicieron más prominentes bajo Felipe IV, quien, en 1306, tomó las propiedades de los judíos y los expulsó del país a menos que cambiaran sus creencias.
Casi 90 años después, Carlos VI anunció una prohibición a todos los judíos que viven en su reino.
El constante hostigamiento y
“chivo expiatorio” de la población judía se refería al dinero, según la historiadora Marie-Anne Matard-Bonucci.
«Cuando ellos (los reyes) necesitaban dinero» usarían «cualquier pretexto» para expulsar a los judíos y confiscar sus propiedades, dijo.
El abuso y la violencia antisemitas contra los judíos no se aislaron en Francia, y las comunidades judías de toda Europa fueron culpadas por todo, desde las epidemias de la Muerte Negra hasta las acusaciones de libelo de sangre, la supuesta bebida de la sangre de niños cristianos.
Gran parte del odio provino de que los judíos estuvieran empleados en ocupaciones consideradas socialmente inferiores, como la recaudación de rentas y los préstamos de dinero.
La doctrina católica en ese momento prohibía a los cristianos prestar dinero por intereses, ya que era «pecaminoso», lo que llevó a los judíos a trabajar en negocios financieros y la caracterización del «banquero judío», siglos más tarde simbolizados por familias como los Rothschild.
Emancipación de los judíos.
Avanzando unos pocos siglos y dos años después de la Revolución Francesa, en 1791, Francia se convirtió en el primer país en la Europa moderna en emancipar a los judíos, otorgándoles la igualdad de derechos ante la ley.
“El período revolucionario fue un período de cuestionamiento de las élites del antiguo régimen y los poderes de la Iglesia”. “Todos los partidarios del antiguo régimen y los católicos más conservadores culparon a los judíos», dijo Matard-Bonucci.
En este período, dice, nació el término judeo-masónico, una supuesta coalición secreta entre judíos y masones.
«Desde que los judíos se beneficiaron de la Revolución, pronto los vimos culpados por eso, y la gente se imaginaba que estaban conectados a sociedades secretas», dijo Matard-Bonucci.
El caso de Alfred Dreyfus
En la historia más reciente, el caso Alfred Dreyfus se convirtió en un ejemplo infame de antisemitismo en Francia, revelando profundas divisiones en la sociedad a finales del siglo XIX.
El escándalo de una década, que sacudió la suposición de que los judíos se habían convertido en parte integral de la vida francesa, reveló las profundidades del sentimiento antijudío en el país y desencadenó una crisis nacional.

Animado por una prensa virulenta antisemita, el capitán Alfred Dreyfus, que era judío, fue declarado culpable de traición en 1894 por cargos de espionaje falsos.
A pesar de la falta de pruebas, fue condenado a cadena perpetua en la infame colonia penal de Devil’s Island en la Guayana Francesa y se le despojó públicamente de su rango.
Durante 12 años, Dreyfus luchó para exponer la trama antisemita que lo llevó a su condena.
En 1898, el escritor Emile Zola publicó su famosa carta «J’accuse» al presidente de la jornada, nombrando a los funcionarios que habían inculpado a Dreyfus.
El capitán del ejército fue llevado más tarde para un segundo juicio, oficialmente indultado y finalmente exonerado.
Fue reincorporado con el rango de mayor y recibió la Legión de Honor, una de las distinciones más prestigiosas de Francia.
Para algunos judíos en Francia, el asunto Dreyfus finalmente representó un triunfo de los valores republicanos sobre la discriminación, pero otros vieron el escándalo como una prueba del antisemitismo endémico.
«El antisemitismo tuvo que esperar a que el caso Dreyfus se erradicara parcialmente en la izquierda», dijo Matard-Bonucci.
«Incluso si nunca desapareció por completo».
Segunda Guerra Mundial
Durante la Segunda Guerra Mundial, el gobierno francés de Vichy colaboró con Alemania, especialmente en la deportación de judíos a campos de exterminio.
Con el norte de Francia ocupado por los nazis, el mariscal Philippe Petain lideró la llamada Vichy France en el centro y sur del país, con su sede en la ciudad balneario del mismo nombre.

A pesar de tener autonomía con respecto a las políticas alemanas, Petain aprobó una legislación que vio a los judíos, de los cuales alrededor de 150,000 habían huido al sur de Francia creyendo que era más seguro, sujetos a una discriminación severa similar a la del norte ocupado por los nazis.
Bajo Petain, el régimen de Vichy mató a 15,000 personas y ayudó a deportar a casi 80,000 judíos.
Después de la guerra, Petain fue declarado culpable de traición y condenado a muerte, pero el general Charles de Gaulle sustituyó su sentencia a cadena perpetua.
El período es otra mancha en la historia francesa con repercusiones trágicas, aunque los judíos que sobrevivieron también agradecieron a los ciudadanos franceses que los ayudaron durante la guerra.