El profesor Richard Landes reconoce de entrada en este ensayo bien investigado y convincente que es posible desecharlo como “los desvaríos de un ‘Israel-firster’, un propagandista sionista”.
Sin embargo, sostiene que si ha evaluado y analizado correctamente las cuestiones, los medios de comunicación han engañado sistemáticamente al público sobre los hechos que rodean el conflicto árabe-israelí, que este periodismo mortífero ha contribuido a un aumento constante del antisemitismo en Occidente y que el mundo civilizado se enfrenta actualmente a un enemigo maligno que pretende destruirlo.
Landes destaca dos sucesos de principios del siglo XX que demuestran vívidamente el empeño de los medios de comunicación en presentar a Israel como un país violento, inhumano e inmoral, y la vacilación de muchos periodistas a la hora de enmendar la plana cuando se descubrió la verdad.
El incidente de Muhammad al-Dura: Difamación israelí por los palestinos
El 30 de septiembre de 2000, un canal de televisión francés emitió unas imágenes grabadas por un cámara palestino en las que parecía verse a Muhammad al-Durah, un niño palestino de 12 años, y a su padre siendo tiroteados por soldados israelíes, así como al niño siendo golpeado. Según el relato que salió a la luz, el niño había sido elegido deliberadamente y le habían disparado sin dudarlo.
Siguió un aluvión de denuncias y epítetos contra Israel. Años más tarde, se hizo evidente que el incidente probablemente había sido fabricado para la cámara, que la fabricación de incidentes como estos para los objetivos de propaganda palestina estaba muy extendida, y que los periodistas occidentales eran plenamente conscientes de la práctica.
Aunque admitió que los palestinos arreglan situaciones para la cámara “todo el tiempo”, el periodista de televisión que publicó la historia de al-Durah se negó a echarse atrás, cree Landes, porque creía que fuera cierta o no, revelaba una verdad más profunda. Esas falsificaciones, según un periodista, son “un auténtico símbolo de la ocupación israelí”.
Los soldados israelíes asaltaron una sección de cinco manzanas del campo de refugiados de Yenín el 1 de abril de 2002, tras instar inicialmente a los residentes a que abandonaran el lugar casa por casa. Los medios de comunicación de todo el mundo tuvieron prohibida la entrada en la zona durante dos semanas, mientras se expulsaba a los terroristas, y los rumores corrían como la pólvora. Los periodistas informaron de las decenas de miles de muertes de civiles, así como de ejecuciones masivas, baños de sangre y fosas comunes. Un destacado autor británico acusó a Israel de genocidio.

Pocos periodistas modificaron sus historias, incluso después de que se les permitiera entrar de nuevo en Yenín y no descubrieran ninguna prueba de las escandalosas acusaciones. Unos meses más tarde, se reveló que el número de palestinos muertos en la operación había sido como máximo de 56, de los cuales 40 eran militantes, y que también habían muerto 26 soldados israelíes. Esta cifra distaba mucho de los miles de civiles masacrados de los que se había informado confiada y públicamente.
En resumen, la colección de pruebas de Landes apoya su crítica al consenso periodístico que repetidamente presenta a Israel como el monstruo irredimible mientras acepta casi todas las reclamaciones de los palestinos.
El método de información periodística que no suscitará críticas de los propagandistas palestinos es lo que Landes denomina un Protocolo Mediático Palestino. Las historias deben mostrar a los palestinos como personas oprimidas que luchan contra la opresión israelí, pero Israel nunca debe ser visto bajo una luz de simpatía.
Landes ofrece un ejemplo de este protocolo. La BBC informó: “Palestino abatido tras atentado en Jerusalén mata a dos” cuando un palestino que había matado a dos ciudadanos israelíes fue abatido. Una casa cercana se derrumbó como consecuencia de la explosión que se produjo cuando las tropas israelíes atacaron un almacén de armas de Hamás, matando a una madre y a su hijo. Israel mata a una mujer embarazada y a su hijo nonato en ataques de represalia, según el titular de The UK Independent.
Landes analiza dos civilizaciones increíblemente disímiles mientras examina las causas subyacentes del conflicto árabe-israelí. Muchos países de África y Oriente Medio desarrollaron lo que Landes denomina culturas de “vergüenza y honor”, mientras que el mundo occidental, en su mayor parte, produjo sociedades positivas, progresistas e igualitarias. Un hombre sin honor es odiado y despreciado en estas comunidades. Debe responder con sangre si alguien mata a un miembro de su familia. Según Landes, la oposición árabe a Israel es un ejemplo de vergüenza-honor.
Los judíos en las culturas musulmanas fueron clasificados como dhimmi durante casi 13 siglos, aceptando la denigración social y la inferioridad legal para evitar la persecución. La humillación y explotación de sus dhimmi era la forma en que se demostraba el honor árabe y musulmán. El concepto de que sus antiguos dhimmi habían establecido un Estado soberano en territorio árabe era insoportable para la mente árabe impulsada por el honor, y la creación del Estado de Israel causó un profundo trauma psicológico.
Los triunfos israelíes en los subsiguientes ataques árabes coordinados no hicieron sino empeorar la humillación. Landes sostiene que, a pesar de los múltiples esfuerzos de paz infructuosos, Occidente nunca ha comprendido adecuadamente el fenómeno vergüenza-honor que impulsa la respuesta árabe al conflicto.
Landes también está convencido de que Occidente ignora que las fuerzas radicales musulmanas están librando una yihad mundial con el objetivo de convertir al mundo entero al Islam. Quieren utilizar sus propias instituciones para socavar las democracias liberales desde dentro. El crecimiento de las mezquitas radicales es posible gracias a la libertad religiosa. Las ideas radicales pueden propagarse gracias a la libertad de expresión. La ley concede el beneficio de la duda; es difícil demostrar la culpabilidad.
Para la terrible situación que expone, Landes no tiene soluciones. Se pregunta qué haría falta para modificar creencias erróneas profundamente arraigadas o para concienciar sobre las auténticas amenazas que se ciernen sobre el mundo democrático, pero no duda en reconocer que sus propuestas son poco prácticas. Aunque puede imaginarse cómo sería un cambio de paradigma, no cree que sea probable que se produzca.
“¿Puede ‘El Mundo Entero’ Estar Equivocado?” es la pregunta que presenta en su título, pero su obra, cuidadosamente considerada, convincente y reveladora, ofrece una clara resolución. Sí.