La administración de Donald Trump ha iniciado nuevas investigaciones sobre acusaciones de antisemitismo en diversas universidades de Estados Unidos, incluidas la Universidad de Columbia y la Universidad de California en Berkeley, según lo informado por el Departamento de Educación.
Estas investigaciones responden al compromiso del presidente Trump de adoptar una postura más firme frente al antisemitismo en los campus universitarios, con la intención de aplicar sanciones más severas que las del gobierno de su predecesor, Joe Biden, quien resolvió algunos casos durante sus últimas semanas en el cargo. El mismo día en que se anunciaron estas investigaciones, el Departamento de Justicia informó sobre la creación de un grupo de trabajo para erradicar el antisemitismo en las universidades.

En una orden firmada la semana pasada, Trump instó a tomar medidas enérgicas contra los prejuicios antijudíos en los campus, proponiendo la posibilidad de deportar a estudiantes extranjeros involucrados en protestas contra Israel. Para ello, se invocarían los «motivos de inadmisibilidad», que prohíben la entrada a aquellos que hayan incitado al terrorismo o respaldado actos terroristas en el pasado.
Además de Columbia y Berkeley, el Departamento de Educación investiga a la Universidad de Minnesota, la Universidad Northwestern y la Universidad Estatal de Portland. En lugar de basarse en denuncias, los casos fueron abiertos utilizando el poder del departamento para iniciar sus propias revisiones de derechos civiles.
El Departamento de Educación criticó a las universidades por permitir la tolerancia al antisemitismo después del ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023 y las protestas que siguieron a la guerra entre Israel y Hamás. También se dirigió a la administración Biden, acusándola de negociar resoluciones «ineficaces» que no responsabilizaban a las universidades. Craig Trainor, secretario adjunto interino de derechos civiles, señaló que esta administración no tolerará la indiferencia institucional hacia el bienestar de los estudiantes judíos en los campus.

En cuanto a las investigaciones, el departamento no ha proporcionado detalles sobre los motivos por los cuales se eligieron estas universidades. Sin embargo, los presidentes de Columbia y Northwestern fueron llamados a declarar en el Capitolio el año pasado, cuando los republicanos pedían responsabilidad por el antisemitismo en medio de las protestas, que incluyeron a menudo expresiones de apoyo a Hamás y otros grupos terroristas.
Las audiencias provocaron la renuncia de varios presidentes universitarios, entre ellos Minouche Shafik de Columbia. Un informe de octubre de la Cámara de Representantes acusó a Columbia de no sancionar a los manifestantes que irrumpieron en un edificio del campus, cubriéndolo con una pancarta que llamaba a una «intifada». También se calificó de «capitulación sorprendente» la negociación de Northwestern con los manifestantes estudiantiles.

Las universidades afirman haber tomado medidas para combatir el antisemitismo desde el inicio de las protestas. En Northwestern, se actualizaron el Código de Conducta Estudiantil y los procedimientos disciplinarios, además de invertir en seguridad pública, según el portavoz Jon Yates. Aseguró que aunque se valoran la libertad de expresión y la libertad académica, estos valores no deben ser utilizados como excusa para conductas que pongan en peligro el bienestar de otros.
Por su parte, Columbia ha fortalecido y aclarado su proceso disciplinario. La presidenta interina de la universidad, Katrina Armstrong, ha reforzado la Oficina de Seguridad Pública y ha establecido una Oficina de Equidad Institucional para abordar la discriminación y el acoso. La universidad ha declarado que condena enérgicamente el antisemitismo y cualquier forma de discriminación, asegurando que la promoción de la violencia o el terrorismo no tiene cabida en sus instalaciones.

En cuanto a Portland State, la portavoz Katy Swordfisk señaló que la nueva investigación no implica necesariamente una violación de la normativa, ya que se inició sin una denuncia formal. La universidad ha asegurado que continuará cooperando con el Departamento de Educación y participando en los esfuerzos para combatir el antisemitismo.
Los republicanos de la Cámara de Representantes apoyaron las nuevas investigaciones. Tim Walberg, presidente del Comité de Educación y Fuerza Laboral, expresó su satisfacción por contar con una administración que está tomando medidas para proteger a los estudiantes judíos.
La orden de Trump también incluye una revisión completa de las denuncias de antisemitismo presentadas al Departamento de Educación desde el 7 de octubre de 2023, abarcando tanto los casos pendientes como aquellos resueltos por la administración Biden. Además, se insta al Departamento de Justicia a tomar medidas para garantizar el cumplimiento de las leyes de derechos civiles.
La orden provocó reacciones adversas de grupos de derechos civiles, que afirmaron que viola los derechos de la Primera Enmienda, que protegen la libertad de expresión política.
Finalmente, el grupo de trabajo anunciado el lunes incluye a los departamentos de Justicia, Educación, y Salud y Servicios Humanos. Leo Terrell, fiscal general adjunto para los derechos civiles, destacó que el Departamento está comprometido en erradicar el odio donde sea que se encuentre. El Grupo de Trabajo para Combatir el Antisemitismo es, según Terrell, el primer paso hacia el cumplimiento del compromiso renovado de Trump para eliminar el antisemitismo en las escuelas.