Las tensiones en la Universidad de Columbia y una iniciativa única de Touro University destacan los desafíos legales frente al antisemitismo.
Protestas en Columbia y demandas enfrentan a grupos pro y antiisraelíes
El año pasado, la Universidad de Columbia en Nueva York fue escenario de protestas masivas contra Israel, con la participación de activistas estudiantiles, grupos judíos, la administración universitaria, la policía y miembros del Congreso. Aunque las manifestaciones se llevaron la atención pública, tras bastidores se libraba una batalla legal entre grupos pro y antiisraelíes.
Entre las demandas más destacadas, un estudiante suspendido tras declarar que “los sionistas no merecen vivir” presentó una denuncia contra la universidad. En otro caso, un estudiante judío demandó a la institución después de ser sancionado por usar aerosol en una protesta. Además, la filial de la ACLU en Nueva York demandó a Columbia por suspender a grupos antiisraelíes, mientras cinco estudiantes acusaron a activistas antiisraelíes por supuestos daños y perjuicios relacionados con un campamento de protesta.
Estos eventos reflejan la creciente complejidad de los conflictos legales vinculados al antisemitismo y las tensiones en los campus universitarios, marcando un precedente para nuevas iniciativas legales en la materia.
Touro University lidera formación legal contra el antisemitismo
Una iniciativa pionera de la Touro University en Nueva York busca formar a futuros abogados para enfrentar el antisemitismo. El semestre pasado, la institución, con una matrícula de aproximadamente 19,000 estudiantes, lanzó un curso titulado “El antisemitismo y la ley”. En el próximo semestre de primavera, introducirá una clínica jurídica centrada en este tema.
El programa está bajo la dirección del rabino Dr. Mark Goldfelder, líder del National Jewish Advocacy Center, una organización sin fines de lucro dedicada a combatir el antisemitismo mediante herramientas legales y educativas. Según Goldfelder, el objetivo a largo plazo es crear una nueva generación de defensores legales judíos, preparados para afrontar los desafíos del futuro.
“En este momento, no existe un lugar en el país donde las personas puedan capacitarse específicamente como abogados de derechos civiles judíos”, afirmó Goldfelder. El curso inicial, que llenó sus 18 plazas en minutos, incluyó tanto a estudiantes judíos como no judíos interesados en aprender sobre los límites entre la libertad de expresión y el acoso.
Datos clave sobre el curso y clínica de antisemitismo en Touro
- El curso “El antisemitismo y la ley” aborda temas como crímenes de odio, libertad religiosa y difamación grupal.
- El programa incluirá una clínica jurídica con ocho estudiantes, enfocada en casos reales relacionados con el antisemitismo.
- La iniciativa busca ser un modelo replicable en otras universidades, incluidas instituciones no judías.
- Se espera que los egresados ocupen posiciones en organizaciones como la Liga Antidifamación y el Centro Brandeis.
- Los recientes ataques del 7 de octubre influyeron en el interés por el curso, motivando a los estudiantes a actuar contra el antisemitismo.
Clínica jurídica: experiencia práctica para combatir el antisemitismo
La nueva clínica jurídica, primera en su tipo, ofrecerá a los estudiantes una experiencia práctica en casos reales bajo la supervisión de profesores expertos. Este programa complementará el curso teórico sobre antisemitismo, brindando una formación integral en derechos civiles y legislación contra el odio.
Según el rabino Moshe Krupka, vicepresidente ejecutivo de Touro, la universidad tiene una “responsabilidad particular” de formar defensores no solo para la comunidad judía, sino para cualquier estudiante interesado en proteger la verdad y los derechos civiles.
El curso también examina cómo la legislación puede ser una herramienta eficaz para combatir el antisemitismo, permitiendo el discurso legítimo sin tolerar el acoso o la discriminación. Su diseño busca equilibrar la libertad de expresión con la necesidad de enfrentar los prejuicios de manera legal y ética.
Expansión del modelo educativo de Touro a otras instituciones
Goldfelder indicó que el programa de Touro servirá como modelo de franquicia para otras universidades, con conversaciones en marcha para implementar iniciativas similares en instituciones no judías. Este esfuerzo tiene como objetivo fortalecer las herramientas legales contra el antisemitismo en diversos entornos académicos.
El rabino Krupka subrayó que el programa busca capacitar a defensores comprometidos con la justicia y la verdad. “Es una oportunidad para luchar contra los horrores del antisemitismo y todas las formas de prejuicio”, afirmó.
Por su parte, Gerard Filitti, asesor del Lawfare Project, elogió la iniciativa, señalando que es hora de que la comunidad judía se beneficie de programas jurídicos similares a los que han sido útiles para otras minorías.