El épico fracaso de Estados Unidos a la hora de dar cabida a los judíos que escapaban de Hitler es uno de los capítulos más vergonzosos de su historia y, para algunos expatriados estadounidenses (entre los que me incluyo), un motivo para la aliá.
La historia se ha contado en libros, como While Six Million Died (Mientras morían seis millones), de Arthur Morse, y The Abandonment of the Jews (El abandono de los judíos), de David Wyman, pero nunca ha llegado a la pantalla hasta ahora.
Estrenado el 18 de septiembre en las televisiones públicas de Estados Unidos (PBS) y previsto en la televisión israelí en los próximos meses, el documental del cineasta estadounidense Ken Burns The US and the Holocaust “cuenta esta historia en toda su sórdida gloria”; la película dura seis horas.
Burns y su equipo empezaron a considerar la idea de explorar esta historia en 2015, cuando miembros del personal del Museo Conmemorativo del Holocausto de EE.UU. en Washington, DC -que entonces estaba desarrollando una exposición, actualmente en cartelera-, les plantearon la idea de crear una película.
“Nos lanzamos a la idea”, recuerda la codirectora Lynn Novick. “Esta historia no se había contado como nosotros queríamos hacerlo”.

Para Novick y Burns y su tercera compañera, la codirectora Sarah Botstein, eso significaba mirar el problema desde sus raíces.
Las raíces para que Estados Unidos rechace a los judíos en el Holocausto comienzan a finales del siglo XIX
A diferencia de otras historias del Holocausto, que suelen comenzar en 1933, esta película nos lleva a los Estados Unidos de finales del siglo XIX y principios del XX, cuando las élites WASP que apoyaban la eugenesia, temerosas de los inmigrantes -especialmente de los judíos que ascendían rápidamente- comenzaron a agitar las puertas cerradas.
Ese miedo se combinó con el gran número de muertos de la Primera Guerra Mundial, la “guerra para acabar con todas las guerras”, para producir una ola de xenofobia similar a un tsunami, que dio lugar a la Ley Reed Johnson de 1924, que aplicó un recorte draconiano de la inmigración. Ratificada por ambas cámaras del Congreso y firmada por el presidente Calvin Coolidge, la ley preparó el terreno para el desastre que llegaría apenas una década después.
La ley, señala la película, no era abiertamente antisemita.
“No había una cuota explícita para los judíos, pero no era un accidente que los inmigrantes judíos recientes hubieran venido de los países de Europa del Este que ahora tenían cuotas minúsculas”, dice el narrador anónimo de la película. En 1921, antes de que la ley entrara en vigor, 120.000 judíos inmigraron legalmente a Estados Unidos. Cinco años más tarde, esa cifra se había reducido a 10.000, y había que pasar muchos más obstáculos para poder trasladarse a Estados Unidos.
Con la nueva ley, el Departamento de Estado -la rama más antisemita del gobierno estadounidense con un “latido apagado en el protocolo”, al menos según el congresista pro-inmigración Emanuel Cellar- se hizo cargo de la inmigración. Ahora los antiguos inmigrantes debían presentar visados de los cónsules estadounidenses en sus países de origen y muchos otros documentos, como múltiples copias de certificados de nacimiento y cartas que acreditaran su buena ciudadanía, algo casi imposible para las personas que escapaban de países donde eran odiados, señala la historiadora Deborah Lipstadt en la película.
Lipstadt es una de las nueve destacadas historiadoras que forman una especie de coro griego, ofreciendo tanto la narración como la explicación.
Durante la Gran Depresión, el Departamento de Estado subió la apuesta, esperando que los aspirantes a inmigrantes obtuvieran garantías reembolsables de 5.000 dólares conocidas como declaraciones juradas, una fortuna en aquellos días (aproximadamente 100.000 dólares en la actualidad).
“No podías venir si tenías un trabajo porque entonces le estarías quitando el trabajo a un estadounidense; pero si no tenías trabajo, ibas al paro (y no podías venir si no podías mantenerte)”, dice Lipstadt. A pesar de las hermosas palabras de Emma Lazarus sobre las manos de Miss Liberty extendidas a los “cansados, pobres y desdichados desechos que anhelan respirar libres”, no hubo ninguna excepción para los refugiados ni apoyo popular para uno.
“Si por mí fuera”, dijo Robert Reynolds, entonces senador de Carolina del Norte, “construiría un muro tan alto y tan seguro que ni un solo extranjero o refugiado de cualquier país sobre la faz de la Tierra podría escalarlo o ascenderlo”.
Citando a la periodista Dorothy Thompson, la película señala que para miles (incluso millones) de personas, “un trozo de papel con un sello es la diferencia entre la vida y la muerte”.
En esta película, conocemos a algunas de estas personas. Haciendo una elección que realza el dramatismo de esta historia, Estados Unidos y el Holocausto se enmarca con las historias de media docena de ancianos supervivientes que sufrieron a causa de las crueles políticas de inmigración de Estados Unidos.

A sus 100 años, Guy Stern es el más viejo de todos. Con un aspecto elegante, vestido con un jersey negro de cuello alto y una chaqueta deportiva rosa, Stern cuenta que, cuando era adolescente, lo enviaron a casa de un tío en el Medio Oeste. Su familia esperaba que consiguiera visados para el resto de sus familiares, que estaban atrapados en la Alemania nazi. Él no pudo hacerlo.
“Esta historia es inimaginablemente desgarradora”, dice Novick. La película de Burns incluye imágenes tomadas por soldados nazis de la familia de Stern siendo deportada de su casa en Hildesheim, Alemania. “Por la forma en que está filmada, parece ordenada y educada”, dice Novick. Por supuesto, fue todo menos eso.