El senador estadounidense Bernie Sanders se reunió el martes con Mahmoud Khalil, líder de las protestas contra Israel en la Universidad de Columbia. La administración Trump intenta deportarlo bajo acusaciones de apoyar a Hamás. En una publicación en X, junto a una fotografía del encuentro, Sanders afirmó: “Khalil fue encarcelado durante 104 días por la administración Trump por oponerse a la guerra ilegal y atroz del \[primer ministro Benjamin] Netanyahu en Gaza. Escandaloso”.
En el mismo mensaje, Sanders sostuvo: “No debemos permitir que Trump destruya la Primera Enmienda y la libertad de disentir”. El senador, de religión judía, fue voluntario en un kibutz israelí durante su juventud. Ingresó al Congreso de Estados Unidos en 1991 como representante y se convirtió en senador en 2007. Aunque se reúne con los demócratas, no pertenece formalmente al partido.
En los primeros meses de la guerra entre Israel y Hamás, Sanders respaldó el derecho de Israel a defenderse tras el ataque del 7 de octubre de 2023, en el que Hamás mató a unas 1.200 personas y tomó a 251 como rehenes. Esa postura generó rechazo en algunos sectores de izquierda. A medida que la guerra se prolongó, el senador aumentó sus críticas al gobierno de Netanyahu y propuso detener el envío de armas estadounidenses a Israel, pero su iniciativa fue rechazada en el Senado.
En mayo, Sanders declaró que algunos legisladores demócratas evitaban condenar públicamente la guerra en Gaza por temor al lobby pro israelí. Su reunión con Khalil coincidió con una entrevista televisada de este último en CNN. Ante la pregunta sobre si condenaba a Hamás, organización catalogada como terrorista por Estados Unidos, Khalil respondió que rechaza “el asesinato de todos los civiles”.
El entrevistador insistió en dos ocasiones más, señalando que la administración Trump lo acusa de simpatizar con Hamás. Khalil respondió: “Simplemente pedí y protesté contra la guerra en Palestina. Eso hice. Mi deber como palestino, como ser humano en este momento, es pedir que cesen las matanzas en mi país”. Añadió que la exigencia de condenas selectivas es “falsa y absurda” y representa “pura hipocresía”.
Khalil también declaró que las acciones de la administración Trump constituyen “la utilización del antisemitismo como arma para silenciar la libertad de expresión”. En su rol como portavoz de Apartheid Divest de la Universidad de Columbia, lideró las manifestaciones contra Israel en el campus. Esta coalición estudiantil ha respaldado la “resistencia violenta” palestina, incluyendo la masacre del 7 de octubre de 2023 cometida por Hamás.
El grupo recibió en el campus a simpatizantes de Hamás, entre ellos Khaled Barakat, quien luego fue designado por la administración Biden como terrorista extranjero especialmente señalado. Además, Khalil actuó como portavoz del campamento antiisraelí que se instaló en Columbia el año pasado y de los estudiantes que ocuparon un edificio universitario, donde se exhibió una pancarta con la palabra “intifada”. Khalil no fue arrestado ni acusado en relación con esa ocupación.