• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
viernes, mayo 16, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Arqueología » Arqueólogos israelíes hallan fibras de 7.000 años de antigüedad en el valle del Jordán

Arqueólogos israelíes hallan fibras de 7.000 años de antigüedad en el valle del Jordán

Un equipo de la Universidad de Haifa, Estados Unidos y Alemania estudia sedimentos al microscopio para identificar restos de fibras de algodón, lo que apunta al importante papel de Tel Tsaf como centro del comercio mundial.

por Arí Hashomer
18 de diciembre de 2022
en Arqueología
Arqueólogos israelíes hallan fibras de 7.000 años de antigüedad en el valle del Jordán

Los arqueólogos excavan una habitación en Tsaf donde los investigadores descubrieron restos de fibras de algodón de 7.000 años de antigüedad. (Cortesía Universidad de Haifa)

Arqueólogos israelíes han descubierto los primeros indicios de algodón en el antiguo Oriente Próximo durante las excavaciones realizadas en Tel Tsaf, una ciudad de 7.000 años de antigüedad situada en el valle del Jordán.

Los restos microscópicos de fibras de algodón recién descubiertos se unen a una serie de otros materiales orgánicos prehistóricos conservados hallados en el yacimiento: Durante los últimos años de excavaciones, Tel Tsaf, situado cerca del kibutz Tirat Tzvi, ha proporcionado una gran cantidad de descubrimientos, entre ellos el ejemplo más antiguo de consumo social de cerveza y de almacenamiento ritual de alimentos.

“Tsaf es un yacimiento con una asombrosa conservación de materiales orgánicos”, declaró el domingo el profesor Danny Rosenberg, del Instituto Zinman de Arqueología de la Universidad de Haifa.

Los textiles de materiales orgánicos se descomponen con el tiempo, por lo que los arqueólogos disponen de pocos ejemplos para estudiar. Sin embargo, incluso después de que un textil se haya desintegrado con el tiempo, los restos de las fibras pueden seguir presentes en el sedimento circundante. Las nuevas tecnologías están ofreciendo a los arqueólogos formas sin precedentes de estudiar las cantidades microscópicas de restos orgánicos, incluido el conocimiento de los restos con tanto detalle como para determinar si las fibras estaban tejidas o no.

Más noticias

Veteranos judíos lideraron revuelta antes de Bar Kojba

Veteranos judíos lideraron revuelta antes de Bar Kojba

Figurillas de ébano de 1.500 años en tumbas cristianas del Néguev

Figurillas de ébano de 1.500 años en tumbas cristianas del Néguev

Arqueólogos hallan nombres variados en Israel antiguo

Arqueólogos hallan nombres variados en Israel antiguo

Israel inicia excavación en Sebastia: capital bíblica

Israel inicia excavación en Sebastia: capital bíblica

Rosenberg trabajó con investigadores de Estados Unidos y Alemania para recoger sedimentos raspados de vasijas, herramientas y otros puntos del interior de la antigua ciudad y examinó esos sedimentos con microscopios de alta potencia para identificar los restos de fibras.

Anteriormente, los historiadores creían que los tejidos de esta región en los periodos prehistóricos se fabricaban sobre todo con otras materias vegetales, como el lino y el lino, y, miles de años después, con productos procedentes de animales, como el pelo o la lana. Dado que el algodón no era originario de esta zona, fue una sorpresa para los investigadores y apunta a la importancia de Tel Tsaf como centro del comercio mundial.

“Los textiles son imprescindibles en nuestra vida”, declaró Rosenberg. “En la prehistoria, [los tejidos] se utilizaban para otras cosas, no sólo para vestirse, sino también para cazar y pescar… Es algo más amplio que decir: ‘Eh, ésta es la ropa que llevaban’. Tiene que ver más con las prácticas económicas de la gente prehistórica”.

Arqueólogos israelíes hallan fibras de 7.000 años de antigüedad en el valle del Jordán
El profesor de la Universidad de Haifa, Danny Rosenberg, sostiene el modelo de silo de grano de arcilla de 7200 años de antigüedad encontrado en Tel Tsaf, en el valle del Jordán. (Universidad de Haifa)

Hecho en Pakistán, enterrado en Israel

El descubrimiento de restos de fibra de algodón en Tel Tsaf es la prueba más antigua del uso del algodón en Oriente Próximo. Es probable que el algodón procediera de la región del Indo, actual Pakistán, que era la única zona del mundo que había empezado a domesticar el algodón durante este periodo. Según Rosenberg, no se puede afirmar con seguridad que el algodón procediera de la región del Indo, pero es su mejor hipótesis, dado que el único otro lugar donde se desarrolló el algodón en el mundo antiguo fue en África, y no hasta miles de años después.

Arqueólogos israelíes hallan fibras de 7.000 años de antigüedad en el valle del Jordán
Restos microscópicos de algodón descubiertos en Tel Tsaf, mediante análisis de microrrestos. (Cortesía Universidad de Haifa)

El algodón paquistaní se suma a un gran número de descubrimientos en Tel Tsaf que se extienden por todo el mundo antiguo y ponen de relieve la importancia de la ciudad como centro de comercio mundial. Rosenberg y otros investigadores han descubierto cuentas de la actual Anatolia, Rumanía, Egipto y otras partes de África, cerámica de Irak, Siria y Armenia, y el cobre y el metal más antiguos del mundo.

“Tel Tsaf era una especie de centro que concentraba mucho comercio y contacto con mucha gente”, explica Rosenberg. “Tenían capacidad de almacenamiento [de grano] a gran escala en el yacimiento, que era enorme en comparación con otros yacimientos”.

Tel Tsaf es una de las únicas comunidades conocidas en la región del Calcolítico, un periodo de transición de las sociedades agrícolas que vivían en comunidades minúsculas a las que construían ciudades más grandes.

Arqueólogos israelíes hallan fibras de 7.000 años de antigüedad en el valle del Jordán
La vista de Tel Tsaf hacia el este, con las montañas de Jordania al fondo. (Cortesía Universidad de Haifa)

Los asentamientos de Tel Tsaf, cerca del río Jordán y del actual Estado de Jordania, datan de alrededor de 5200-4700 a.C.. El yacimiento ofrece a los investigadores la oportunidad de estudiar este periodo de cambio en el que comienzan a surgir las ciudades. El descubrimiento del almacenamiento de alimentos a gran escala sugiere que los antiguos pobladores habían alcanzado una etapa formativa temprana en el desarrollo de la sociedad humana, incluido el posible desarrollo de jerarquías sociales y acumulación de riqueza.

Las excavaciones en Tel Tsaf también han desenterrado arquitectura de adobe bien conservada, el primer objeto de metal de la región y pruebas de comercio a larga distancia. Según Rosenberg, el Gran Valle del Rift africano, que se extiende desde Siria hasta África, era una “autopista” para las antiguas rutas comerciales, lo que explica la prosperidad de Tel Tsaf.

“Intentamos comprender por qué tenemos aquí un pueblo tan próspero y también por qué, después de 500 años, fue abandonado”, dijo Rosenberg.

Arqueólogos israelíes hallan fibras de 7.000 años de antigüedad en el valle del Jordán
Las cuentas de obsidiana de Anatolia, la actual Turquía, descubiertas en Tel Tsaf son uno de los ejemplos de artefactos de todo el mundo que resaltan la importancia de la antigua ciudad como centro de comercio mundial. (Cortesía Universidad de Haifa)

Los arqueólogos no han encontrado pruebas de desastres naturales en el yacimiento que pudieran haber provocado su abandono.

Tel Tsaf fue identificado inicialmente en la década de 1940 durante una prospección arqueológica del valle de Beit She’an. La primera excavación detallada se llevó a cabo entre 1978 y 1980, cuando los hallazgos de las zanjas de sondeo profundo sugirieron la existencia de dos periodos de ocupación en el yacimiento: el Neolítico Alfarero y el Calcolítico Temprano. Entre 2004 y 2007 se llevó a cabo una nueva serie de excavaciones, en las que se hallaron indicios de asentamientos del Calcolítico Medio y Tardío.

Excavar más pequeño, no más profundo

“Teníamos indicios de que debíamos buscar fibras, pero las fibras y los tejidos no son un tema que se estudie habitualmente en nuestra zona”, explica Rosenberg. El yacimiento ofrece muchas posibilidades de hacer descubrimientos importantes a nivel microscópico, pero para ello los investigadores tienen que cribar muestras de tierra de hasta 100 miligramos (más pequeñas que una gota de agua).

Arqueólogos israelíes hallan fibras de 7.000 años de antigüedad en el valle del Jordán
Los arqueólogos esperan extraer ADN de los restos de antiguas semillas de olivo encontradas en Tel Tsaf y otra materia orgánica descubierta en el sitio para comprender más sobre la vida cotidiana de los residentes prehistóricos que vivían en la próspera ciudad. (Cortesía Universidad de Haifa)

En primer lugar, los arqueólogos identifican un lugar de la excavación susceptible de contener restos orgánicos, como el interior de un recipiente de comida. A continuación, los investigadores raspan cuidadosamente los restos del interior del recipiente, los envuelven en papel de aluminio y los sellan en una bolsa de plástico que sólo se abrirá en el entorno estéril del laboratorio.

Los sedimentos del suelo fueron examinados en la Universidad de Stanford por un equipo dirigido por el profesor Li Liu, y apoyado por investigadores de la Universidad de Arkansas en Little Rock y el Museo Estatal de Hannover, Alemania, mediante un proceso denominado análisis de microrrestos. En ocasiones, los sedimentos se manipulan químicamente para disolver la suciedad no deseada y permitir que otros restos orgánicos se coloquen en portaobjetos y se estudien al microscopio.

La contaminación es un temor importante cuando se trabaja a tan pequeña escala, pero Rosenberg dijo que ninguna de sus muestras incluía fibras sintéticas, que constituyen la mayoría de la ropa moderna y habrían indicado contaminación.

En el futuro, intentarán extraer ADN de los restos de fibra de algodón para confirmar si el algodón procede realmente de Pakistán. Rosenberg dijo que, dependiendo de la próxima temporada de excavaciones, también esperan intentar extraer ADN de semillas de olivo y legumbres encontradas en el yacimiento, además de huesos de animales y algunos restos humanos.

Arqueólogos israelíes hallan fibras de 7.000 años de antigüedad en el valle del Jordán
Estatuilla de un animal de 7200 años de antigüedad descubierta en Tel Tsaf en el valle del Jordán, julio de 2018. (cortesía)

Rosenberg afirmó que los arqueólogos están deseosos de aplicar la tecnología científica disponible al estudio de la historia antigua, ya que los avances permiten echar un vistazo a niveles sin precedentes de la vida cotidiana de los pueblos prehistóricos.

“Esta investigación está empezando a aparecer. Hay muchos hallazgos importantes, y las fibras son sólo uno de ellos”, afirmó.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.