• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
viernes, mayo 16, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Arqueología » Científicos descubren en China el “eslabón perdido” entre dinosaurios y aves

Científicos descubren en China el “eslabón perdido” entre dinosaurios y aves

por Arí Hashomer
27 de enero de 2020
en Arqueología
Científicos descubren en China el “eslabón perdido” entre dinosaurios y aves

DEAN MOUHTAROPOULOS / GETTY IMAGES

El legendario “eslabón perdido” puede haber sido finalmente localizado.

Aunque muchos están conscientes de la conexión evolutiva entre los dinosaurios y los pájaros, un eslabón perdido entre los dos se ha evadido de los científicos durante muchos años.

Sin embargo, de acuerdo con los nuevos hallazgos publicados en la revista académica The Anatomical Record, este vínculo podría haber sido finalmente localizado.

Llamado el Wulong bohaiensis, que se traduce como “dragón danzante”, este dinosaurio de plumas recién descubierto vivió una vez en la provincia de Jehol, en el noreste de China, hace 120 millones de años, según CNN.

Más noticias

Veteranos judíos lideraron revuelta antes de Bar Kojba

Veteranos judíos lideraron revuelta antes de Bar Kojba

Figurillas de ébano de 1.500 años en tumbas cristianas del Néguev

Figurillas de ébano de 1.500 años en tumbas cristianas del Néguev

Arqueólogos hallan nombres variados en Israel antiguo

Arqueólogos hallan nombres variados en Israel antiguo

Israel inicia excavación en Sebastia: capital bíblica

Israel inicia excavación en Sebastia: capital bíblica

El dinosaurio tenía el tamaño de un cuervo pero el doble de largo y poseía unas extremidades delanteras que se asemejaban a las alas y una larga y huesuda cola. Su cuerpo estaba completamente emplumado y tenía dos plumas al final de la cola, así como plumas en sus patas.

La boca era estrecha y llena de dientes, y sus huesos eran pequeños y ligeros, como los de un pájaro.

El fósil fue descubierto hace una década por un granjero y se guardó en el Museo de Historia Natural de Dalian, en China, pero los investigadores pudieron analizar el fósil más tarde.

“El nuevo dinosaurio encaja en una increíble gama de animales con plumas y alas que están estrechamente relacionados con el origen de las aves”, dijo el autor del estudio Ashley Poust, según CNN.

“El estudio de especímenes como éste no solo nos muestra los caminos a veces sorprendentes que ha tomado la vida antigua, sino que también nos permite probar ideas sobre cómo las características importantes de las aves, incluyendo el vuelo, surgieron en el pasado lejano”.

Según Poust, quien actualmente es un estudiante de investigación postdoctoral en el Museo de Historia Natural de San Diego, el fósil era de un joven, al que le crecieron las plumas mucho más rápido que a las aves modernas. Esto indica que las plumas de la cola pueden haber servido para un propósito aún desconocido.

Poust añadió que este hallazgo refleja la diversidad del noreste de China prehistórica, que se sabe es rica en hallazgos paleontológicos preservados y diversos, con aves, pterosaurios y dinosaurios todos floreciendo en la región.

“Había mucho vuelo, planeando y aleteando alrededor de estos antiguos lagos”, explicó Poust.

“A medida que seguimos descubriendo más sobre la diversidad de estos pequeños animales, se hace interesante cómo todos ellos podrían haber encajado en el ecosistema. Era un mundo extraño, pero con algunas de las primeras plumas y flores más tempranas, habría sido un mundo muy bonito”.

Please login to join discussion
© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.