El análisis en Israel de restos prehistóricos de plantas del final de la última edad de hielo ha revelado información clave sobre cómo los humanos pasaron de ser cazadores-recolectores a formar asentamientos y comunidades agrícolas, afirman los científicos.
El estudio, realizado por la Universidad de Tel Aviv y el Tel Hai College, analizó la propagación de la flora durante el periodo crítico en el desarrollo de las sociedades humanas hace 20.000-10.000 años, según informaron los centros en un comunicado el martes.
Al construir un modelo, el primero de su clase, de los cambios climáticos en la región de la Tierra de Israel de ese período, los investigadores descubrieron que fueron una “influencia significativa en la transición de una sociedad nómada de cazadores-recolectores a un asentamiento permanente y un modo de vida agrícola”.
Además, obtuvieron la primera información sobre la historia de la flora de la región y su respuesta a los cambios climáticos, lo que, según creen, podría ayudar a preservar las especies vegetales locales, así como a prepararse para futuros cambios.
“No cabe duda de que estos conocimientos pueden ayudar a preservar la variedad de especies y a hacer frente a los retos climáticos actuales y futuros”, dijo Dafna Langgut, del Departamento de Arqueología y del Museo Steinhardt de Historia Natural de la Universidad de Tel Aviv.
El estudio fue publicado el mes pasado en la revista científica Quaternary Science Reviews por Langgut; el profesor Gonen Sharon, director del Programa de Maestría en Estudios de Galilea del Colegio de Tel-Hai; y Rachid Cheddadi, experto en evolución y paleoecología de la Universidad de Montpellier, Instituto de Ciencias Evolutivas (ISEM) Montpellier, Francia.
Los trabajos se llevaron a cabo en el yacimiento arqueológico del río Jordán Dureijat (Escalera del río Jordán), situado a orillas del lago Hula, una masa de agua de tipo pantanoso que atrajo los asentamientos humanos en la prehistoria.
Las “excepcionales condiciones de conservación” del yacimiento, que han demostrado que sus primeros habitantes se dedicaban a la pesca, también han preservado restos botánicos que permiten identificar las plantas que crecían en el valle de Hula hace 10.000-20.000 años, según el comunicado.
Durante este periodo, conocido como el Epipaleolítico, se produjeron en la región dos profundos procesos en la historia del mundo: la adaptación de una sociedad nómada a una asentada y los pronunciados cambios climáticos.
“En sus inicios, la gente se organizaba en pequeños grupos de cazadores-recolectores que vagaban por la zona”, explica Sharon. “Luego, hace unos 15.000 años, asistimos a un cambio significativo en el estilo de vida: la aparición de la vida sedentaria en aldeas, y otros procesos dramáticos que alcanzan su cúspide durante el Neolítico posterior. Esta es la época en la que se produjo el cambio más dramático de la historia de la humanidad: la transición al modo de vida agrícola que dio forma al mundo tal y como lo conocemos hoy”.

Los investigadores construyeron un modelo climático de la región basándose en los cambios identificados en la propagación de las especies vegetales, lo que produjo una imagen de las fluctuaciones de la temperatura que eran diferentes de las actuales.
“Sus características exactas no estaban claras hasta este estudio”, dijo Langgut.
Los investigadores descubrieron que había “inestabilidad climática, fluctuaciones intensas y un descenso considerable de las temperaturas” de hasta cinco grados centígrados y también “se descubrió un fenómeno sorprendente”, según el comunicado. La media de lluvias era sólo ligeramente inferior a la actual, pero las precipitaciones se distribuían a lo largo de todo el año, lo que favorecía el crecimiento anual de las especies vegetales frondosas.
“Los recolectores que vivían en esta época disponían de una amplia variedad de plantas recolectables durante todo el año”, explican los investigadores. “Esta variedad les permitía estar familiarizados justo antes de la domesticación”.
Los hallazgos, dijeron, “contribuyen a una nueva comprensión de los cambios ambientales que tuvieron lugar en vísperas de la transición a la agricultura y la domesticación de los animales”.
Aunque fue drenado deliberadamente durante el siglo XX, el lago, que forma parte de la Reserva Natural del Valle de Hula, ha sido rellenado parcialmente desde entonces.