• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
viernes, mayo 9, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Arqueología » Guerra bíblica: ¿Cómo conquistaron los asirios a Laquis de Judea?

Guerra bíblica: ¿Cómo conquistaron los asirios a Laquis de Judea?

por Arí Hashomer
9 de noviembre de 2021
en Arqueología
Guerra bíblica: ¿Cómo conquistaron los asirios a Laquis de Judea?

Arqueólogos israelíes y estadounidenses afirman haber logrado reconstruir cómo el ejército asirio pudo haber construido una enorme rampa para abrir una brecha en la ciudad judía de Laquis en el año 701 AEC., profundizando en su comprensión de la destreza militar de la potencia de la Edad de Hierro cuando conquistó casi todo el Reino de Judá.

Utilizando una amplia variedad de fuentes y datos, el estudio concluyó que los asirios, dirigidos por el rey Senaquerib, probablemente recogieron tres millones de piedras de una cantera cercana a la ciudad de la colina que domina la llanura de Judea. En un proceso excepcionalmente ordenado, el ejército construyó una enorme rampa de asedio que permitió transportar arietes hasta las defensas de la ciudad, abriendo una brecha en las murallas y provocando su completa destrucción.

La rampa de asedio de Laquis es la mayor rampa de asedio que se conserva en Oriente Próximo y la única rampa de asedio asiria que se conserva.

Una foto sin fecha de la rampa asiria de Laquis, construida con 3 millones de piedras. (Yosef Garfinkel/cortesía)

El estudio, publicado el mes pasado en el Oxford Journal of Archaeology, fue dirigido por el profesor Yosef Garfinkel y la doctora Madeleine Mumcuoglu, del Instituto de Arqueología de la Universidad Hebrea de Jerusalén, y los profesores Jon W. Carroll y Michael Pytlik, de la Universidad de Oakland.

Más noticias

Resuelto misterio arqueológico de 150 años en la Ciudad de David

El Foso de la Ciudad de David corrobora 2 Samuel 5:6-8

Ornamentos de Marfil hallados en Israel confirman 1 Reyes 10:18-22

El sello de Ezequías hallado en Israel confirma su reinado y 2 Reyes 18

Inscripción hallada en Siloé confirma II Reyes 20:20

Inscripción hallada en Siloé confirma II Reyes 20:20

El profesor Yosef Garfinkel. (Universidad Hebrea/Cortesía)

Se basaron en numerosos datos que incluyen textos bíblicos, relieves de piedra que representan escenas de batallas asirias, inscripciones acadias, excavaciones arqueológicas y análisis fotogramétricos de fotografías aéreas de drones que crearon un mapa digital detallado del paisaje de la zona.

El análisis resultante fue aclamado el martes por la Universidad Hebrea como “un modelo práctico que da cuenta de toda la información disponible sobre esa batalla”.

El asedio de los asirios está ampliamente registrado tanto en los textos bíblicos como en otras fuentes históricas. En aquella época, eran una verdadera superpotencia en Oriente Próximo, que controlaba una masa de tierra que se extendía desde el actual Irán hasta Egipto.

El Reino de Judá, por su parte, era un estado vasallo relativamente pequeño que intentó liberarse de la influencia asiria aliándose con Egipto.

Laquis, que había sido una floreciente ciudad cananea en el segundo milenio AEC., era la segunda ciudad más importante del Reino de Judá después de Jerusalén.

Pero sus fortificaciones no fueron rivales para el ejército asirio, que saqueó todo el reino excepto Jerusalén.

Las pruebas arqueológicas halladas hoy en el yacimiento de Laquis dejan claro que la rampa de asedio asiria estaba hecha de pequeñas piedras, que pesaban unos 6,5 kilogramos cada una, dijo la Universidad Hebrea en su comunicado.

Para adquirir tres millones de estas piedras en poco tiempo, lo más probable es que el ejército las extrajera en un lugar que estuviera lo más cerca posible del extremo inferior de la rampa, concluyeron los investigadores.

“En Laquis hay, en efecto, un acantilado expuesto del lecho rocoso local exactamente en el punto en el que cabría esperar que estuviera”, dijo Garfinkel.

Las piedras habrían sido transportadas a lo largo de cadenas humanas, pasadas de hombre a hombre a mano. Con cuatro de estas cadenas humanas trabajando en paralelo, cada una de ellas en turnos de 24 horas, los investigadores calcularon que se movieron y colocaron unas 160.000 piedras al día, lo que posiblemente completó la construcción en solo 25 días.

Ilustración del proceso de construcción estimado de la rampa de asedio asiria de Laquis, empezando por el extremo más lejano con una cantera de piedras cercana. (Yosef Garfinkel/cortesía)

“Este modelo supone que los asirios eran muy eficientes, de lo contrario, habría tardado meses en completarse”, dijo Garfinkel.

“El tiempo era la principal preocupación del ejército asirio”, añadió. “Cientos de obreros trabajaban día y noche cargando piedras, posiblemente en dos turnos de 12 horas cada uno. La mano de obra fue probablemente suministrada por los prisioneros de guerra y los trabajos forzados de la población local. Los trabajadores estaban protegidos por enormes escudos colocados en el extremo norte de la rampa. Estos escudos avanzaban hacia la ciudad unos metros cada día”.

Cuando los obreros construyeron las últimas etapas de la rampa y se acercaron a las murallas de Laquis, se cree que los habitantes intentaron defender su ciudad lanzando flechas y piedras sobre los trabajadores. Los investigadores sugieren que los obreros utilizaron enormes escudos de mimbre en forma de L, similares a los que aparecen protegiendo a los soldados en los relieves asirios.

Investigadores de la Universidad Hebrea arrojan luz sobre la conquista asiria de la antigua ciudad de Judea
Relieve del palacio de Tiglat Pileser III en Nimrud, que representa una escena de asedio con dos enormes escudos en forma de L que protegen a los soldados asirios. (Museo Británico/Cortesía)

En la etapa final, se colocaban vigas de madera sobre las piedras, donde se colocaban los arietes, que pesaban hasta una tonelada. El ariete -una gran y pesada viga de madera con una punta de metal- golpeaba los muros balanceándose hacia adelante y hacia atrás, como un péndulo.

Los investigadores sugieren que el ariete estaba suspendido de cadenas metálicas, en lugar de cuerdas que se desgastarían rápidamente. En apoyo de esta teoría, dicen que se encontró una cadena de hierro en la parte superior de la rampa.

Garfinkel dijo que su equipo estaba planeando excavaciones en el borde más alejado de la rampa, en la zona de la cantera, para afianzar su investigación.

“Esto podría aportar pruebas adicionales de la actividad del ejército asirio y de cómo se construyó la rampa”, dijo.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.