• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
viernes, mayo 9, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Arqueología » Investigadores de la Universidad Hebrea arrojan luz sobre la conquista asiria de la antigua ciudad de Judea

Investigadores de la Universidad Hebrea arrojan luz sobre la conquista asiria de la antigua ciudad de Judea

por Arí Hashomer
9 de noviembre de 2021
en Arqueología
Investigadores de la Universidad Hebrea arrojan luz sobre la conquista asiria de la antigua ciudad de Judea

Relieve del palacio de Tiglat Pileser III en Nimrud, que representa una escena de asedio con dos enormes escudos en forma de L que protegen a los soldados asirios. (Museo Británico/Cortesía)

En su día, los asirios fueron una de las superpotencias de Oriente Próximo, controlando una masa de tierra que se extendía desde Irán hasta Egipto. Lograron esta hazaña con tecnologías militares que les ayudaban a ganar cualquier batalla al aire libre o a penetrar en cualquier ciudad fortificada.

Mientras que hoy en día el poderío aéreo y los cazabúnkeres ayudan a ganar la guerra, en los siglos IX al VII AEC. todo giraba en torno a la rampa de asedio, una estructura elevada que arrastraba rampas de aporreo hasta las murallas de la ciudad enemiga y permitía a los soldados neoasirios causar estragos en sus enemigos.

Construida en Israel, la rampa de asedio asiria de Laquis es el único ejemplo físico que se conserva de su destreza militar en todo Oriente Próximo. Ahora, por primera vez, un equipo de arqueólogos ha reconstruido cómo el ejército asirio pudo construir la rampa y utilizarla para conquistar la ciudad de Laquis.

El equipo, dirigido por el profesor Yosef Garfinkel y la doctora Madeleine Mumcuoglu, del Instituto de Arqueología de la Universidad Hebrea de Jerusalén (HU), y los profesores Jon W. Carroll y Michael Pytlik, de la Universidad de Oakland (EE.UU.), se basó en un gran número de fuentes sobre este acontecimiento histórico para ofrecer esta imagen completa. La extraordinaria cantidad de datos incluye textos bíblicos (2 Reyes 18:9-19:37; 2 Crónicas 32; Isaías 36-37), iconografía (relieves de piedra que representan escenas de batallas asirias) e inscripciones acadias, excavaciones arqueológicas y fotografías de drones del siglo XXI. Publicaron sus hallazgos en el Oxford Journal of Archaeology.

Más noticias

Resuelto misterio arqueológico de 150 años en la Ciudad de David

El Foso de la Ciudad de David corrobora 2 Samuel 5:6-8

Ornamentos de Marfil hallados en Israel confirman 1 Reyes 10:18-22

El sello de Ezequías hallado en Israel confirma su reinado y 2 Reyes 18

Inscripción hallada en Siloé confirma II Reyes 20:20

Inscripción hallada en Siloé confirma II Reyes 20:20

Laquis era una floreciente ciudad cananea en el segundo milenio AEC. y había sido la segunda ciudad más importante del reino de Judá. En el año 701 AEC, Laquis fue atacada por el ejército asirio, dirigido por el rey Senaquerib. El análisis de Garfinkel ofrece un relato vívido de la construcción de la enorme rampa que construyeron los asirios para poder transportar arietes hasta la ciudad de Laquis en la cima de la colina, abrir una brecha en sus murallas e invadir totalmente la ciudad.

Ha habido varias opiniones contradictorias sobre cómo se llevó a cabo la formidable tarea de construir la rampa. Sin embargo, el riguroso método empleado por Garfinkel y su equipo, que incluye el análisis fotogramétrico de fotografías aéreas y la creación de un mapa digital detallado del paisaje correspondiente, produjo un modelo práctico que da cuenta de toda la información disponible sobre esa batalla.

Los asirios contaban con un ejército poderoso y bien equipado que, a principios del siglo VIII AEC., sofocó rápidamente la creciente rebelión en el sur del Levante. En el 721 AEC. conquistaron el Reino de Israel. Veinte años después, el ejército asirio atacó el Reino de Judá, sitiando su ciudad más importante, Jerusalén, y lanzando un asalto directo a su segunda ciudad más importante, Laquis. El propio rey Senaquerib se dirigió a Laquis para supervisar su destrucción, que comenzó con la construcción por parte de su ejército de una rampa para alcanzar las murallas de la ciudad en la cima de la colina.

Según Garfinkel, las pruebas del yacimiento dejan claro que la rampa estaba hecha de pequeñas rocas, de unos 6,5 kg cada una. Uno de los principales problemas a los que se enfrentaba el ejército asirio era el suministro de dichas piedras: se necesitaban unos tres millones de piedras. ¿De dónde procedían estas piedras?

Recoger piedras naturales de los campos que rodean el lugar requeriría mucho tiempo y retrasaría la construcción de la rampa. Una solución mejor sería extraer las piedras lo más cerca posible del extremo de la rampa. “En Lachish hay, efectivamente, un acantilado expuesto del lecho rocoso local exactamente en el punto en el que uno esperaría que estuviera”, compartió Garfinkel.

La investigación sugiere que su construcción se inició a unos 80 metros de las murallas de la ciudad de Laquis, cerca de donde se podían extraer las piedras necesarias para la rampa. Las piedras habrían sido transportadas a lo largo de cadenas humanas —pasadas de hombre a hombre a mano—. Con cuatro cadenas humanas trabajando en paralelo en la rampa, cada una de ellas en turnos de veinticuatro horas, Garfinkel calculó que se movían unas 160.000 piedras al día.

“El tiempo era la principal preocupación del ejército asirio. Cientos de obreros trabajaban día y noche transportando piedras, posiblemente en dos turnos de 12 horas cada uno. La mano de obra fue probablemente suministrada por los prisioneros de guerra y los trabajos forzados de la población local. Los trabajadores estaban protegidos por enormes escudos colocados en el extremo norte de la rampa. Estos escudos avanzaban hacia la ciudad unos metros cada día”, describió Garfinkel.

En unos 25 días, la rampa, que tenía la forma de una gigantesca cuña triangular, podría haber alcanzado las murallas de la ciudad. “Este modelo supone que los asirios eran muy eficientes, de lo contrario, habría tardado meses en completarse”, dijo Garfinkel.

De hecho, el profeta Isaías, que vivió a finales del siglo VIII AEC. y fue testigo presencial de los acontecimientos, mencionó al ejército asirio en algunas de sus profecías. Se refiere a los asirios como un poder sobrenatural y poderoso: “Ninguno de ellos cansado, ninguno de ellos tropezando, ninguno de ellos dormido o somnoliento, ninguno de ellos con el cinturón desabrochado, ninguno de ellos con la correa de la sandalia rota”. (Isaías 5:27).

Mientras los trabajadores construían las últimas etapas de la rampa y se acercaban a las murallas de Laquis, los habitantes intentaban defender su ciudad lanzando flechas y piedras sobre su enemigo. Garfinkel sugiere que los trabajadores utilizaron enormes escudos de mimbre en forma de L, similares a los que se muestran protegiendo a los soldados en los relieves asirios.

En la etapa final, se colocaban vigas de madera sobre las piedras, donde se colocaban los arietes dentro de sus enormes máquinas de asedio, que pesaban hasta una tonelada. El ariete, una gran y pesada viga de madera con una punta de metal, golpeaba las murallas balanceándose hacia delante y hacia atrás. Garfinkel sugiere que el ariete estaba suspendido dentro de la máquina de asedio con cadenas de metal, ya que las cuerdas se desgastan rápidamente. De hecho, se encontró una cadena de hierro en la parte superior de la rampa en Laquis.

Para obtener una mayor confirmación, Garfinkel explica que está “planeando excavaciones en Laquis, en el extremo de la rampa en la zona de la cantera – esto podría dar pruebas adicionales de la actividad del ejército asirio y de cómo se construyó la rampa”.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.