El Museo de Israel desveló el miércoles el Pergamino de Florencia, un pergamino pintado a mano del siglo XIV que ahora se exhibe desenrollado en toda su longitud dentro de la vitrina de cristal de una galería del museo.
El pergamino de casi 11 metros es el centro de “Pintar una peregrinación”, la exposición que representa la peregrinación de un judío egipcio medieval desde El Cairo a Tierra de Israel, el primer diario de viaje visual conocido de Tierra Santa.
Es un pergamino dominado por las líneas rojo cereza, verde hoja y amarillo ocre que componen sus 130 ilustraciones, que muestran lugares sagrados situados desde Egipto hasta el Líbano y ofrecen la idea de un pintor sobre el aspecto de la región hace 700 años.
“Los pergaminos suelen estar enrollados y protegidos de la luz, por lo que los colores se mantienen nítidos y brillantes”, explica Rachel Sarfati, la conservadora principal que ha investigado el pergamino durante los últimos 14 años.

El pergamino incluye ilustraciones de paisajes egipcios y libaneses, un dibujo central del Monte del Templo, otros del Monte Sinaí, la Cueva de los Patriarcas y la Torre de David.
Se trata de una reliquia que representa sitios y lugares construidos y visitados en la antigüedad, pero en un paisaje muy familiar para los visitantes del museo, acentuado en la exposición “Pintando una peregrinación”, con mapas manuales y digitales y dos presentaciones de diapositivas a tamaño de pared que ofrecen una visión pictórica de esos lugares en tiempos modernos.
“Rachel Sarfati ha comisariado esto, se ha dado cuenta de su importancia y lo ha sacado a la luz”, dijo el director del museo, Ido Bruno, en la inauguración del miércoles por la noche.
Sarfati lleva más de una década investigando este pergamino en particular, ya que se convirtió en la base de su investigación y tesis doctoral.
Tras haber investigado pergaminos de décadas ligeramente posteriores para su máster, Sarfati oyó hablar por primera vez del antiguo pergamino de El Cairo a través de un colega que estaba de visita en Israel. La colaboradora le habló de un pergamino que había visto en Florencia, en la Biblioteca Nacional Central de la ciudad.

Eso fue en 2007, y Sarfati pidió fotos y escaneos del pergamino.
“Inmediatamente supe que se trataba de un pergamino auténtico”, dijo. “En cuanto lo vi, supe que era de una época temprana. Pude ver los finos detalles en las fotos escaneadas y conocí la iconografía y lo que describe esos periodos”.
El pergamino que había sido escrito e ilustrado por el viajero judío egipcio había llegado a Italia en algún momento, probablemente viajando con peregrinos italianos.
Sarfati no vio el pergamino en persona hasta 2011, pero ya había empezado a investigar el pergamino y su historia, estudiando con Elhanan Reiner, profesor del departamento de Historia Judía de la Universidad de Tel Aviv, que se convirtió en el asesor de Sarfati para sus estudios de doctorado.
Sarfati acabó escribiendo su tesis sobre el tema de los pergaminos de peregrinación del siglo XIV, y acabó adaptando su investigación en el catálogo de la exposición que se exhibe actualmente en el museo.
Sus colegas han elogiado la tenacidad y la perspicacia histórica de Sarfati a la hora de montar la exposición.
“Es el resultado de un cierto tipo de terquedad para descubrir cómo mostrar este tipo de trabajo y convertir una tesis doctoral en una exposición en un museo”, dijo Rehav Rubin, director del instituto de investigación Yad Ben Zvi, que intervino en el acto de inauguración. “¡Es una maravilla!”.