Un enigmático montículo construido en el noreste de Siria hace unos 4.400 años podría ser el monumento de guerra más antiguo conocido, ya que alberga los restos de soldados varones y niños, algunos de ellos posiblemente de tan solo ocho años, junto con su equipo militar, afirman los arqueólogos.
El monumento de tierra se levantó a las afueras de Tell Banat, que son los restos de un antiguo asentamiento en la orilla oriental del río Éufrates que ya estaba ocupado hace 5.000 años, en los albores de la Edad de Bronce. El montículo artificial construido por el asentamiento puede haber sido un primer intento de una civilización mesopotámica desconocida de honrar a sus muertos en la guerra e incluso de afirmar el control sobre la región proyectando su poder, informa un estudio publicado el viernes en la revista Antiquity.
El “Monumento Blanco”, llamado así porque estaba cubierto de yeso para darle un brillo blanco, fue una vez visible a lo largo de kilómetros en la llanura circundante, sobresaliendo como un pulgar dolorido.
Decimos “antaño” porque el lugar se ha perdido en gran medida. La mayor parte de Tell Banat se inundó a finales de la década de 1990 debido a la construcción de la presa de Tishreen unos kilómetros más abajo. Los pocos restos que se mantuvieron por encima del nivel del agua fueron posteriormente muy dañados por el Isis, que se apoderó de la zona al principio de la guerra civil siria, dice la profesora Anne Porter, de la Universidad de Toronto.
“Cada cosa de este sitio es única, no hay nada parecido, así que es una verdadera pena”, dice Porter a Haaretz.
No sabemos mucho sobre Tell Banat, ni cómo se llamaba la ciudad en la Edad de Bronce ni a qué civilización pertenecía. Probablemente era una ciudad independiente, pero formaba parte de la esfera cultural más amplia de Ebla y Mari, dos grandes ciudades-estado que dominaban la antigua Siria en aquella época, dice Porter.
Con 22 metros de altura y 100 metros de diámetro, el imponente Monumento Blanco tiene una historia compleja y desconcertante. Su reinterpretación como monumento de guerra se basa en el examen de los datos y artefactos de la excavación de rescate que Porter y su marido, Thomas McClellan, dirigieron en Tell Banat de 1988 a 1999, cuando el yacimiento se inundó.
Pero ahora: “Cuando examinamos más detenidamente los datos, especialmente los objetos enterrados con los muertos, vimos algo que no habíamos entendido antes”, dice Porter.

Ejército de los muertos
El Monumento Blanco fue inicialmente una serie de montículos más pequeños, o túmulos, utilizados para los entierros locales desde al menos el 2700 AEC En algún momento, alrededor del 2400 AEC, las fases más antiguas del monumento fueron cubiertas para crear un único montículo gigante. Con el tiempo, la erosión alisó los lados del montículo, pero inicialmente habría tenido la forma de una pirámide escalonada, informan los arqueólogos. En los escalones de esta pirámide, los antiguos mesopotámicos crearon instalaciones con huesos humanos y ofrendas funerarias.
Los arqueólogos recuperaron al menos 30 cuerpos de los escalones y son estos inusuales enterramientos los que apuntan al uso del lugar como cementerio de guerra y monumento conmemorativo.
En primer lugar, la mayoría de los muertos fueron clasificados como hombres; ninguno pudo ser identificado positivamente como mujer, señala Porter.
Las instalaciones eran entierros secundarios de esqueletos no articulados, lo que significa que los restos fueron transportados al Monumento Blanco después de que los cuerpos se hubieran descompuesto en otro lugar. Dado que los restos humanos estaban muy fragmentados y mal conservados, es posible que su entierro inicial fuera fortuito o que los cuerpos se hubieran descompuesto directamente en el campo de batalla.
Pero el principal apoyo al argumento de Porter y sus colegas proviene de los artefactos con los que se enterraron los huesos. Las instalaciones parecen haberse agrupado según la unidad militar a la que pertenecían estas pobres almas, creando un macabro ejército de muertos.
Uno de los lados de la pirámide contenía enterramientos individuales acompañados de grandes cantidades de perdigones bicónicos, munición común para las hondas de la época. Estas armas de infantería, fáciles de fabricar y eficaces, podían ser utilizadas por casi cualquier persona, incluso por un niño.

De hecho, uno de los cuerpos encontrados en este grupo pertenecía a un menor que tenía entre 8 y 10 años, informa el estudio. Cualquier sorpresa por la corta edad de estos combatientes debería atenuarse al pensar que los niños soldados siguen siendo reclutados habitualmente en conflictos en nuestra época supuestamente ilustrada y moderna, señala Porter.
Saltando arriba y abajo
Un segundo grupo de enterramientos en el Monumento Blanco consistía en parejas de humanos, normalmente un adulto y un adolescente, acompañados de cráneos y pezuñas de kungas, un tipo de burro. Se interpreta que estas instalaciones pertenecen a equipos de auriculares y sus animales, dice Porter.
El carro de dos ruedas tirado por caballos que vemos en películas como Ben-Hur era una máquina de guerra rápida que se introdujo más tarde, solo en el segundo milenio AEC En el tercer milenio AEC, los mesopotámicos luchaban con “carros de guerra”, artilugios pesados de cuatro ruedas tirados por burros u onagros.
La mejor representación de estos primitivos carros puede verse en el Estandarte de Ur, una caja decorada, que se conserva en el Museo Británico, fechada hacia el 2500 AEC y que representa a guerreros y carros mesopotámicos. Aquí podemos ver que los carros de guerra tienen conductores emparejados con un compañero precariamente encaramado en el borde trasero del carro. Como los carros tenían cuatro ruedas y un eje delantero fijo, apenas habrían podido girar, explica Porter. Así que el trabajo de este llamado “saltador” consistía en saltar sobre la parte trasera del carro, levantando la parte delantera para que el vehículo, ahora temporalmente de dos ruedas, pudiera girar más fácilmente en la batalla, dice.

Sabemos, por los antiguos textos mesopotámicos y otros enterramientos, que estos saltadores solían ser acróbatas profesionales o personas más jóvenes y ágiles, lo que podría ayudar a explicar las parejas de adultos y adolescentes del Monumento Blanco: uno era el conductor y otro el saltador.
Se trataba de guerreros especialmente entrenados, acompañados por los kungas, que sabemos por los textos que eran animales caros y muy apreciados.
Los textos y las representaciones mesopotámicas nos dicen que los ejércitos victoriosos solían amontonar en lo alto los cadáveres de los enemigos derrotados después de una batalla, como se muestra en la Estela de los Buitres. Pero el Monumento Blanco no es nada de eso. Aquí los soldados fueron transportados al lugar en algún momento posterior al hecho y cuidadosamente enterrados de nuevo con honor junto con sus pertrechos.

Todo ello sugiere que los soldados enterrados en Tell Banat pertenecían a un ejército bien organizado por el Estado, concluye Porter.
Qué ejército pudo ser, no lo sabemos. Pero su naturaleza elaborada e imponente sugiere que, además de servir como monumento a los guerreros de la comunidad, el Monumento Blanco puede haber funcionado como un símbolo de poder para cualquier gobierno que haya ganado el control de la región.
“No sabemos si estos fueron los vencedores o los perdedores de la batalla. Lo que sí sabemos es que se llevaron los cuerpos de los muertos de algún otro lugar, quizá mucho después del suceso, y los enterraron en un enorme túmulo que era visible en varios kilómetros a la redonda”, dice el arqueólogo. “Esto no es solo una conmemoración, es una verdadera declaración, una declaración de poder y afirmación de control”.