Una vasija con la inscripción “Jerubbaal” en tinta, datada en 1100 a.C., fue hallada en Khirbet el-Rai, cerca de Tel Lachish, vinculada al período de los Jueces.
Descubrimiento arqueológico en Khirbet el-Rai
Arqueólogos israelíes desenterraron en Khirbet el-Rai, a 4 km al oeste de Tel Lachish, una vasija de cerámica con una inscripción en tinta que reza “Jerubbaal”, datada en el siglo XII a.C., correspondiente al período de los Jueces bíblicos. El hallazgo, realizado en 2019, pero anunciado en 2021, ocurrió en un silo de almacenamiento excavado en la roca y revestido de piedras, según informó la Autoridad de Antigüedades de Israel. La vasija, de un litro de capacidad, probablemente contenía líquidos valiosos como aceite o perfume. La inscripción, escrita en alfabeto proto-canaaneo, consta de cinco letras: yod, resh, bet, ayin y lamed, con restos de otras letras que sugieren un texto más largo.
El equipo de excavación, dirigido por Yosef Garfinkel de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Saar Ganor de la Autoridad de Antigüedades de Israel y Kyle Keimer de la Universidad Macquarie, empleó métodos como la datación por radiocarbono, que situó la capa superior en 1050 a.C., y análisis petrográfico, que confirmó que la vasija fue fabricada localmente. La tipografía de los fragmentos cerámicos también apoya la datación al siglo XII a.C. La composición de la tinta, aunque no analizada en detalle, se presume a base de ceniza negra y óxido de hierro, típica de la época.
El sitio de Khirbet el-Rai, ubicado en la región de la Sefelá, controlaba una ruta clave entre la llanura costera y Judea. Las excavaciones, iniciadas en 2015, han revelado un asentamiento con influencia cananea y filistea, activo entre los siglos XII y X a.C. El hallazgo de la inscripción se suma a otros descubrimientos en la región, como los de Khirbet Qeiyafa y Beth-Shemesh, que evidencian el uso de nombres teofóricos con el elemento Baal en esa época.
El epigrafista Christopher Rollston de la Universidad George Washington descifró la inscripción, identificando las letras que forman Yrb‘l (Jerubbaal). Sin embargo, Haggai Misgav de la Universidad Hebrea advirtió que, al ser parcial, otras lecturas son posibles, aunque Jerubbaal es la más probable. La inscripción fue publicada en el Jerusalem Journal of Archaeology en 2021, destacando su relevancia para entender la escritura alfabética temprana.

Datos clave sobre la inscripción de Jerubbaal
- Fecha: Finales del siglo XII o inicios del XI a.C., período de los Jueces.
- Ubicación: Khirbet el-Rai, 4 km al oeste de Tel Lachish, en la Sefelá.
- Material: Vasija cerámica de un litro con inscripción en tinta proto-canaanea.
- Letras: Yod, resh, bet, ayin, lamed, con restos de otras letras.
- Publicación: Jerusalem Journal of Archaeology, 2021, por Rollston, Garfinkel y otros.
- Contexto: Silo de almacenamiento en un asentamiento cananeo-filisteo.
Conexión con el relato bíblico de Gedeón
La inscripción de Jerubbaal coincide con el nombre mencionado en el Libro de los Jueces como apodo de Gedeón, hijo de Joás, quien destruyó un altar a Baal (Jueces 6:31-32). El versículo señala: “Y aquel día llamó a Gedeón Jerubbaal, diciendo: Que Baal contienda contra él, porque derribó su altar”. Gedeón, según la narrativa bíblica, lideró a 300 hombres contra los midianitas en el valle de Jezreel, logrando una victoria significativa (Jueces 7:1-25). Aunque el sitio de Khirbet el-Rai está en la Sefelá, lejos del Jezreel, los arqueólogos no descartan que la vasija pudiera estar vinculada a Gedeón, aunque admiten que Jerubbaal pudo ser un nombre común en la región.
Yosef Garfinkel destacó que el hallazgo refuerza la historicidad de los relatos bíblicos, ya que nombres como Jerubbaal e Ishbaal, este último hallado en Khirbet Qeiyafa, aparecen tanto en la Biblia como en contextos arqueológicos de la misma época. Esto sugiere que ciertas memorias históricas se preservaron y transmitieron a través de generaciones, incluso si la Biblia se compiló siglos después. Saar Ganor añadió que la inscripción evidencia la continuidad de la escritura alfabética tras la destrucción de la ciudad cananea de Lachish alrededor de 1150 a.C.
Fuentes en hebreo, como Israel Hayom, destacaron la importancia del descubrimiento para confirmar la presencia de nombres bíblicos en contextos arqueológicos, subrayando que la inscripción de Jerubbaal es la primera de su tipo datada en el período de los Jueces. Medios en inglés, como CBN News, informaron que el hallazgo aporta evidencia tangible de la era de los Jueces, un período poco documentado arqueológicamente. Julie Stahl, corresponsal de CBN, señaló que la inscripción, encontrada en un silo, podría haber pertenecido a un propietario de alto estatus, dado el valor de los líquidos almacenados.
El debate académico persiste sobre si la inscripción se refiere al Gedeón bíblico. Christopher Rollston argumentó que, sin un patronímico o título adicional, no se puede confirmar la identidad, aunque la coincidencia cronológica es notable. Por su parte, David Vanderhooft de Boston College sugirió que la primera letra podría ser una zayin en lugar de yod, proponiendo lecturas alternativas como Azarbaal. Sin embargo, Rollston defendió la lectura de Jerubbaal, basándose en su experiencia con el alfabeto proto-canaaneo.
Evolución del alfabeto en la región

La inscripción de Jerubbaal es un eslabón clave en la historia del alfabeto, según los arqueólogos. Desarrollado por los canaaneos bajo influencia egipcia alrededor de 1800 a.C., el alfabeto proto-canaaneo se usó en el Levante durante el Bronce Tardío. Tras la destrucción de Lachish en 1150 a.C., el centro de escritura alfabética en la región quedó incierto. El hallazgo en Khirbet el-Rai, el sitio más grande de la zona en la época de los Jueces, indica que la tradición alfabética se mantuvo en la Sefelá, sirviendo como puente entre las culturas canaanea e israelita.
Otros hallazgos, como las inscripciones de Izbet-Sarta (1970), Tell eṣ-Ṣafi, y Jerusalén, datadas entre los siglos XII y X a.C., confirman la difusión del alfabeto en la región. Michael Langlois, epigrafista independiente, afirmó que la inscripción de Jerubbaal llena un vacío en el conocimiento del alfabeto de la época, cuando se cuestionaba la existencia de escribas en la región. La variabilidad en la escritura, sin puntuación y con letras en diferentes direcciones, refleja la etapa temprana del alfabeto proto-canaaneo.
Medios hebreos como Arutz Sheva resaltaron que el descubrimiento desafía teorías que negaban la alfabetización en la región durante el período de los Jueces, reforzando la conexión entre los hallazgos arqueológicos y los relatos bíblicos. En inglés, BiblePlaces.com destacó que la inscripción, escrita por un escriba entrenado, aporta datos sobre la distribución de nombres teofóricos y la cultura material de la Sefelá.
El silo donde se encontró la vasija, usado inicialmente para almacenamiento y luego como basurero, contenía solo cinco fragmentos de la vasija, lo que sugiere que se rompió antes de ser descartada. La excavación, que incluyó a 25 estudiantes de arqueología en 2021 debido a restricciones por COVID-19, también halló herramientas agrícolas, como partes de hoces, lo que indica actividad económica en el sitio. Garfinkel sugirió que Khirbet el-Rai pudo ser un puesto avanzado filisteo, posiblemente relacionado con Ziklag, mencionado en la Biblia como refugio de David.