Israel insistió el sábado en que las vacunas COVID-19 entregadas a la Autoridad Palestina el día anterior, que fueron rechazadas, eran “perfectamente sanas” e idénticas a las vacunas que se están administrando a los israelíes.
Ramallah dijo que cancelaba el acuerdo por el que se entregaría a la Autoridad Palestina alrededor de un millón de dosis de vacunas de Pfizer, alegando la proximidad de la fecha de caducidad de las mismas. Dijo que había rechazado un primer lote de unas 100.000 dosis que le fueron transferidas. Las dosis expiraban a finales de junio.
Pero el Ministerio de Sanidad en Jerusalén expresó su sorpresa por la medida, diciendo en un comunicado el sábado que las dosis de la inoculación de Pfizer-BioNTech eran “perfectamente sanas” e “idénticas en todos los sentidos a las vacunas que se administran actualmente a los ciudadanos de Israel”.
Las autoridades afirman que es una práctica habitual utilizar vacunas cuya fecha de caducidad está próxima, y mientras no haya pasado la fecha, los fabricantes las consideran perfectamente seguras.
Al parecer, Ramallah temía que la proximidad de la fecha de caducidad suscitara escepticismo y miedo a la inoculación entre la población palestina.
El resto de las vacunas previstas para su entrega tienen una fecha de caducidad a finales de julio, según informaron el sábado por la tarde funcionarios del Ministerio de Sanidad israelí.
El Ministerio de Sanidad dijo el sábado que los palestinos conocían de antemano la fecha de caducidad de las dosis. Ramallah declaró el viernes por la tarde que la entrega estaba en orden, pero cuatro horas después dijo que la rechazaba. “Esperamos que la campaña de vacunación en la Autoridad Palestina comience pronto”, dijo el ministerio israelí.
Según informaron varios medios de comunicación hebreos el sábado por la tarde, Israel aún espera llegar a un entendimiento con la AP para que las vacunas no se desperdicien.
Pero los funcionarios dijeron al Canal 12 que es probable que el primer lote de 100.000 dosis se deseche ahora. El gobierno de Ramallah aún no ha devuelto la entrega.
Un funcionario diplomático no identificado dijo a Haaretz que la Autoridad Palestina canceló el acuerdo debido a las críticas de su público por la aparente proximidad de la fecha de caducidad. Los funcionarios de la AP habían sido objeto de fuertes críticas en las redes sociales tras el anuncio del acuerdo el viernes, con palestinos que les acusaban de aceptar vacunas de baja calidad y sugerían que podrían no ser eficaces.

Mientras tanto, funcionarios de salud palestinos no identificados, citados por el Canal 12, dijeron que consideraban el acuerdo como un “escándalo político, sanitario y ético” y afirmaron que habría llevado a un desastre sanitario si el acuerdo hubiera salido adelante
Y el grupo terrorista Frente Popular para la Liberación de Palestina calificó el acuerdo de “humillante” y afirmó que “podría haber dañado vidas humanas”.
El viernes, la oficina del primer ministro Naftali Bennett dijo que transferiría dosis para el uso inmediato de los palestinos, y que, a cambio, en septiembre y octubre, Israel recibiría envíos de vacunas de Pfizer que originalmente debían ir a los palestinos.
Un comunicado del Ministerio de Salud dijo que Israel entregaría entre un millón y 1,4 millones de dosis y recibiría un número idéntico de dosis a cambio.
El Coordinador de Actividades Gubernamentales en los Territorios del ejército israelí, que administra los asuntos civiles palestinos, dijo que había estado trabajando durante varias semanas para llegar a un acuerdo con la AP.
El ministro de Sanidad, Nitzan Horowitz, habló el viernes con el ministro de Sanidad de la AP, Mai al-Kaila.

“El coronavirus no reconoce fronteras ni diferencias entre pueblos”, tuiteó Horowitz. “Esta importante medida de intercambio de vacunas nos interesa a todos. Espero que esta medida conduzca a una mayor cooperación entre Israel y nuestros vecinos palestinos en otros campos.”
Los palestinos retrataron el acuerdo de manera diferente, diciendo que Pfizer había sugerido la transferencia como una forma de acelerar su entrega de 4 millones de dosis que la AP ya había pagado en un acuerdo alcanzado directamente con la compañía farmacéutica.
“No se trata de un acuerdo con Israel, sino con la empresa Pfizer”, dijo Al-Kaila el viernes, antes de que se cancelara el acuerdo, según la agencia oficial de noticias Wafa.
Al-Kaila dijo que, durante las negociaciones a tres bandas entre la AP, Israel y Pfizer, Israel exigió que ninguna de las vacunas fuera transferida a la Franja de Gaza, gobernada por Hamás, y que el contrato no fuera firmado por el Estado de Palestina.
Dijo que los palestinos rechazaron ambas exigencias.
La medida se produjo después de que Israel se enfrentara a meses de críticas por parte de grupos de derechos y profesionales de la medicina por no haber ayudado de forma significativa a los palestinos a conseguir vacunas. Israel dijo que no tenía ninguna responsabilidad de hacerlo.
Estados Unidos, que ha estado presionando por una mayor cooperación entre Israel y los palestinos, acogió con satisfacción la medida.
“Estados Unidos acoge con satisfacción la cooperación entre Israel y la Autoridad Palestina para proporcionar más de un millón de vacunas contra el COVID-19 al pueblo palestino. La lucha contra el COVID-19 requiere una respuesta global”, dijo el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price.

Mientras que Israel ha lanzado una campaña de vacunación de alcance mundial, la Autoridad Palestina tiene dificultades para vacunar a su población.
Según el Ministerio de Sanidad de la Autoridad Palestina, hasta esta semana, 436.275 personas habían recibido al menos una dosis, y unas 260.000 habían recibido las dos.
Estas cifras incluyen a los más de 100.000 trabajadores palestinos que Israel ha vacunado desde marzo, ya que entran en contacto regular con israelíes en sus lugares de trabajo.
También incluye a unos 52.000 palestinos de la Franja de Gaza que han sido vacunados.
Hasta ahora, Israel se ha abstenido de iniciar una campaña para vacunar a la población palestina en general, a pesar de los llamamientos de las organizaciones sin ánimo de lucro israelíes, de una petición al Tribunal Superior de Justicia y de la insistencia de los expertos en salud para que lo haga.
Israel ha mantenido que, en virtud de los Acuerdos de Oslo, los palestinos son responsables de las inmunizaciones en Cisjordania. Gaza, por su parte, está controlada por el grupo terrorista Hamás.
Los palestinos sufrieron su peor ola de COVID-19 en marzo y abril, que alcanzó un máximo de casi 3.000 nuevos casos al día. Sin embargo, tras un estricto bloqueo, las cifras han descendido a unos 250 casos diarios.
Aunque la barrera de seguridad separa la mayor parte de Cisjordania de Israel, y hay una valla casi hermética entre Israel y Gaza, toda la región se considera una unidad epidemiológica.

Por ejemplo, en la sección de salud para viajeros de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. figura “Israel, incluidos Cisjordania y Gaza”. Dado que Israel y los territorios están agrupados, el Departamento de Estado de EE.UU. incluyó en abril a Israel entre los 116 países de su lista de recomendaciones de “Nivel cuatro: No viajar”, citando un riesgo “sin precedentes” debido a un “nivel muy alto de COVID-19”.
Esto se produjo a pesar de que Israel ha levantado casi todas sus restricciones sobre el virus, y en los últimos días incluso el mandato de mascarilla para interiores también.
La campaña de vacunación masiva de Israel, que ya ha administrado ambas vacunas a más de la mitad de la población, junto con las medidas de bloqueo, redujo el número de nuevos casos diarios (basados en una media semanal), de 8.600 en el punto álgido de la crisis sanitaria a solo 25 el jueves.
En el momento álgido de la pandemia, había 88.000 casos activos en el país y 1.228 casos graves; hasta el viernes, había 238 infecciones activas y 23 personas en estado grave.