• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
jueves, mayo 8, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Cristianismo » Cardenal Prevost elegido papa León XIV: primer pontífice de EE. UU.

Cardenal Prevost elegido papa León XIV: primer pontífice de EE. UU.

por Noticias de Israel
8 de mayo de 2025
en Cristianismo
Cardenal Prevost elegido papa León XIV: primer pontífice de EE. UU.

Robert Prevost | Fuente: Vatican News

El cardenal Robert Prevost, de Chicago, asumió como papa León XIV, marcando un hito como el primer estadounidense en liderar la Iglesia Católica.

Elección del papa León XIV en el cónclave de 2025

El cardenal Robert Prevost, prefecto del Dicasterio para los Obispos, emergió como el 267.º papa de la Iglesia Católica Romana tras un cónclave que comenzó el 7 de mayo de 2025 en la Capilla Sixtina. La fumata blanca, acompañada del repique de las campanas de San Pedro, anunció su elección el 8 de mayo, tras varias rondas de votaciones que produjeron humo negro, indicando la falta de consenso inicial entre los 133 cardenales electores. La multitud en la Plaza de San Pedro estalló en júbilo cuando el cardenal protodiácono, Giovanni Battista Re, proclamó “Habemus Papam” y presentó al nuevo pontífice, quien adoptó el nombre de León XIV, un guiño a los papas León XIII y León I, reconocidos por su liderazgo doctrinal y diplomático.

La elección de Prevost, un estadounidense de 69 años nacido en Chicago, marca un momento histórico, ya que nunca antes un ciudadano de Estados Unidos había ascendido al papado. Su trayectoria en la Iglesia incluye roles clave, como su servicio en Perú como obispo de Chiclayo desde 2014 y su nombramiento en 2023 como prefecto del Dicasterio para los Obispos, cargo que lo posicionó como un influyente administrador vaticano. Su doble nacionalidad, estadounidense y peruana, añadió un matiz global a su candidatura, mitigando preocupaciones sobre el dominio político y cultural de Estados Unidos en el contexto eclesial.

El cónclave, iniciado tras la muerte del papa Francisco el 21 de abril de 2025, reunió a cardenales de 70 países, reflejando la diversidad promovida por el difunto pontífice, quien priorizó la representación de regiones como Asia, África y América Latina. La necesidad de una mayoría de dos tercios, equivalente a 89 votos, prolongó las deliberaciones, ya que ningún candidato claro dominaba al inicio. Prevost, descrito como un “caballo negro” por analistas vaticanos, ganó apoyo como candidato de compromiso entre los aliados de Francisco, conocidos como bergoglianos, y sectores más tradicionales que buscaban un retorno al rigor en la aplicación del derecho canónico.

Más noticias

Humo blanco anuncia elección de nuevo papa en el Vaticano

Humo blanco anuncia elección de nuevo papa en el Vaticano

Biblia Revisada: La Biblia en hebreo y griego fonéticos

Biblia Revisada: La Biblia en hebreo y griego fonéticos

El cardenal italiano y patriarca latino de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa, llega a la sexta reunión de la congregación en el Vaticano, el 29 de abril de 2025. (Andreas Solaro/AFP)

El candidato papal de Jerusalén camina por una delgada línea

Peregrinos ortodoxos llenan Jerusalén para el Fuego Santo 2025

Peregrinos ortodoxos llenan Jerusalén para el Fuego Santo 2025

El proceso de elección siguió el protocolo estricto establecido por la constitución apostólica Universi Dominici Gregis. Los cardenales, todos menores de 80 años, juraron secreto bajo los frescos de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina. Cada voto se registró en tarjetas con la inscripción en latín “Ego eligo in Summum Pontificem”, depositadas en una urna plateada. Tres escrutadores contaron los votos en voz alta, mientras que las medidas de seguridad, como bloqueadores de señales, garantizaron la confidencialidad. Tras su elección, Prevost aceptó el cargo en la “Sala de las Lágrimas” y eligió su nombre papal, un paso que simboliza la continuidad con la tradición de la Iglesia.

Datos clave sobre el papa León XIV y el cónclave

  • Perfil de Prevost: Nacido en 1955 en Chicago, pertenece a la orden agustina y es experto en derecho canónico.
  • Cónclave de 2025: Inició el 7 de mayo con 133 cardenales electores de 70 países; finalizó el 8 de mayo con la elección de León XIV.
  • Significado del nombre: León XIV evoca a León XIII, conocido por su encíclica social Rerum Novarum, y a León I, defensor de la ortodoxia.
  • Diversidad global: El cónclave reflejó el aumento de cardenales de regiones no europeas, con un 40% de electores de Asia, África y América Latina.
  • Protocolo de humo: La fumata negra señaló votaciones inconclusas; la blanca, lograda con químicos modernos, anunció la elección.

Contexto y trayectoria del nuevo pontífice

La elección de León XIV llega en un momento de desafíos para la Iglesia, con debates sobre la inclusión de grupos marginados, la reforma de la curia y la respuesta a crisis globales. Prevost, considerado centrista, comparte la sensibilidad social de Francisco, especialmente en su trabajo con los pobres, pero mantiene posturas conservadoras en temas doctrinales, como la oposición a la ordenación de mujeres diaconisas. Su experiencia en Perú y su rol en el Dicasterio para los Obispos lo han preparado para manejar la complejidad de nombrar líderes eclesiásticos en un mundo diverso.

Antes del cónclave, figuras como el italiano Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, y el filipino Luis Antonio Tagle, conocido por su carisma, eran vistos como favoritos. Sin embargo, la falta de consenso inicial llevó a los cardenales a respaldar a Prevost, cuya reputación como administrador eficiente y su perfil bajo lo convirtieron en una opción viable. Su ascenso al rango de cardenal-obispo en febrero de 2025, apenas meses antes del cónclave, reforzó su visibilidad entre los electores.

El protocolo posterior a la elección incluyó la aparición de León XIV en el balcón central de la Basílica de San Pedro, donde impartió su primera bendición “Urbi et Orbi”. La elección de un nombre papal como León sugiere una intención de combinar la firmeza doctrinal con un enfoque pastoral, en línea con los legados de sus predecesores homónimos. La ceremonia de entronización, programada para los días siguientes, seguirá las normas litúrgicas vaticanas, con una misa solemne en San Pedro a la que asistirán líderes mundiales y dignatarios eclesiásticos.

La cobertura mediática del cónclave atrajo a 6.000 periodistas de 90 países, reflejando el interés global en la sucesión papal. En la Plaza de San Pedro, miles de fieles, incluidos peregrinos de Vietnam y jóvenes jugando cartas, aguardaron el anuncio, mientras gaviotas posadas cerca de la chimenea de la Capilla Sixtina se convirtieron en un curioso símbolo del evento. Incidentes menores, como la detención de activistas que protestaban por la exclusión de mujeres en la Iglesia, no opacaron la atmósfera festiva.

Impacto histórico de un papa estadounidense

La elección de un papa estadounidense rompe con más de dos siglos de tradición, ya que los 266 papas anteriores provinieron mayoritariamente de Europa, con 217 de origen italiano. La influencia de Francisco, quien diversificó el Colegio de Cardenales, facilitó este cambio, al incluir a más prelados de las “periferias” de la Iglesia. Prevost, con su experiencia en América Latina y su formación en la archidiócesis de Chicago, la mayor de Norteamérica, representa un puente entre el mundo desarrollado y las regiones en desarrollo.

Algunos observadores, como el muerto cardenal George de Chicago, mentor de Prevost, argumentaban que la hegemonía política y cultural de Estados Unidos podía ser un obstáculo para un papa estadounidense, temiendo que se percibiera como una extensión del poder global del país. No obstante, la doble nacionalidad de Prevost y su trabajo en Perú contrarrestaron estas preocupaciones, presentándolo como un candidato con sensibilidad global.

El cónclave enfrentó controversias menores, como la ausencia del cardenal keniano John Njue, quien afirmó no haber sido invitado, mientras el Vaticano citó problemas de salud. Este incidente, aunque aislado, destacó la complejidad de coordinar un evento con 133 electores de contextos diversos. La misa inicial, presidida por Giovanni Battista Re en la Basílica de San Pedro, destacó la unidad y la necesidad de un líder para un “mundo complejo y turbulento”.

La elección de León XIV posiciona a la Iglesia ante nuevos retos, desde la secularización en Occidente hasta el crecimiento del catolicismo en África y Asia. Su experiencia en derecho canónico y su enfoque pastoral serán clave para navegar estas dinámicas, mientras el mundo observa cómo un estadounidense liderará a los 1.400 millones de católicos en una era de cambios.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.