Después de que el superviviente del Holocausto Shaul Paul Ladany se dirigiera a algunos de los jóvenes futbolistas más brillantes de Europa, hubo un largo periodo de silencio.
Ladany, de 86 años, ni siquiera mencionó que había terminado una media maratón 10 días antes. Los jóvenes menores de 17 años de equipos de élite como el Chelsea, el Bayern de Múnich o el Maccabi de Tel Aviv, entre otros, tenían mucho más que aprender.
Durante el fin de semana en Núremberg, el Torneo Memorial Walther Bensemann contó con ocho equipos de cinco naciones diferentes. En la final del domingo, el Chelsea derrotó al Bolonia por 3-1, pero lo más importante es que, al competir, todos los jugadores desarrollaron nuevas ideas sobre la tolerancia, la igualdad y la cooperación.
Ladany, dos veces olímpico, fue miembro del equipo israelí que la organización palestina Septiembre Negro atacó en los Juegos Olímpicos de Múnich de 1972. La tragedia se cobró la vida de once israelíes.
A principios de año, Ladany había batido el récord mundial de 50 millas a pie. Es profesor, conferenciante e ingeniero. Cuando fue llevado al campo de concentración de Bergen-Belsen, tenía 8 años.
El sábado, dedicó 90 minutos a hablar de su vida con los jugadores de la abarrotada sala. “¿Alguna pregunta?”, dijo.
No hubo ninguna. Afuera, los pájaros alegres piaban, pero los jugadores concentrados estaban en silencio.

“Siento que he tenido éxito si he sido capaz de infiltrarme en sus cerebros con mis conferencias sobre lo que pasé y lo que logré [en el logro]”, dijo Ladany a The Associated Press. Entonces, realmente he tenido éxito en el cumplimiento de mi obligación.
El viernes, cuando los jugadores se reunieron en el camino empedrado a las afueras del Castillo de Núremberg para ser divididos en grupos para realizar talleres, seminarios o viajes para aprender más sobre las atrocidades cometidas bajo el gobierno nazi, Ladany también se dirigió a los jugadores. Algunos fueron llevados al vecino y tristemente célebre campo de concentración.
Según Leon Asraf, director del equipo del Maccabi de Tel Aviv, “es muy importante recordar lo que ocurrió, y decirlo en voz alta, para que no vuelva a ocurrir”. “Nunca. Para todos, en todas partes, para ustedes, para nosotros”.
La lista de participantes en la competición la completaron el Cracovia de Cracovia (Polonia), los equipos alemanes Eintracht Frankfurt, Nuremberg y Karlsruher SC, y Nie Wieder (Nunca más) y Makkabi Germany. La competición se organizó con el apoyo de la UEFA.

Los jugadores también lo apoyaron.
“Me encanta descubrir nuevas historias. Por ejemplo, aprender sobre el antisemitismo, la Segunda Guerra Mundial y cómo los judíos sufrieron prejuicios y genocidio ayer, según el extremo del Chelsea Chinonso Chibueze. Me llevo todo lo que he aprendido de ello para asegurarme de que no vuelva a ocurrir, de que aprendamos de nuestros errores y de que tratemos a todo el mundo con justicia”.
Somto Boniface, un compañero de equipo, estuvo de acuerdo.
El lateral izquierdo de 16 años declaró: “Saber más sobre lo que ocurrió en el pasado ha sido realmente útil para evitar que vuelva a ocurrir”.
Walther Bensemann, un pionero del fútbol que creó clubes como los precursores de Fráncfort y Karlsruhe, es honrado con el nombre del torneo. También fundó la todavía popular revista de fútbol Kicker. Debido a su herencia judía, Bensemann se vio obligado a abandonar Alemania cuando los nazis tomaron el control en 1933.
Bensemann consideraba el deporte como una forma de fomentar la tolerancia y el respeto entre las diferentes nacionalidades y se había opuesto a la creciente retórica nacionalista de la federación alemana de fútbol. En su honor, el evento promovió estos principios.
“El deporte es crucial para conectar y unir a la gente tanto en nuestra cultura como en Europa. Y, como se dice, para disfrutar del juego de fútbol”, declaró Eberhard Schulz, de Nie Wieder. “Por eso lo hacemos, y por eso, como Walther Bensemann, estamos seguros de que lo que hacemos es lo correcto”.
Seis supervivientes del Holocausto hablaron con los jugadores durante el fin de semana, entre ellos Ladany.
Eva Szepesi describió cómo fue llevada de niña al campo de concentración de Auschwitz-Birkenau.

“Contar lo que ocurrió durante la Shoah, el Holocausto, donde se silenció a personas inocentes, entre ellas mi madre, mi hermano pequeño, mi padre y muchos millones más, es mi responsabilidad y la misión de mi vida. Ahora, son incapaces de contarlo. Y por eso les cuento esto”, señaló Szepesi antes de sacar de un cuenco los nombres de los equipos para la batalla del jueves.
Ernst Grube describió las atrocidades cometidas por los alemanes contra los judíos durante la época nazi. El propio Grube consiguió salir del campo de concentración de Theresienstadt.
Zvi Cohen describió cómo aprender a tocar la armónica en casa por sí mismo mientras sus padres trabajaban en los campos de trabajo nazis le salvó la vida cuando las SS fueron a por él. Cohen sólo conocía la música interpretada por los nazis, ya que sólo había aprendido por la radio.
Walter Frankenstein, que nació en Berlín y se crió allí al igual que Cohen, habló con los jugadores a través de un videochat desde Suecia mientras lucía una bufanda del Hertha de Berlín para demostrar que sus lealtades seguían siendo las mismas a pesar de todo lo que tuvo que soportar.
Se dirigió a los jugadores: “Hay que luchar por la democracia todos los días, especialmente en este momento”.

Frankenstein, que ahora tiene 98 años, consiguió sobrevivir al Holocausto escondiéndose en 1943, mientras los nazis transportaban a miles de judíos de Berlín a Auschwitz.
Tamar Dreifuss sólo pudo escapar gracias a la audaz decisión de su madre.
No es cierto”, según Ladany, que se necesitara suerte para escapar del Holocausto; el azar por sí mismo era insuficiente.
Para sobrevivir al Holocausto se necesitaba una serie de sucesos afortunados”. Ladany dijo a los participantes: “Me alegro de haber estado entre los que experimentaron esa cadena de sucesos afortunados. Soy incapaz de identificar los verdaderos crímenes. Los que fueron víctimas del Holocausto vivieron las verdaderas tragedias”.
Pero Ladany no sólo habló del pasado. También proporcionó algunas orientaciones para los chicos.
No tengáis como objetivo el éxito económico, dijo Ladany. “Debéis disfrutar de vuestro deporte y tratarlo como una forma de vida. Incluso así, sigan haciendo deporte por placer después de haber alcanzado su máximo nivel. Haz que sea algo que te guste hacer”.