El organismo mundial de judo emitió una prohibición de cuatro años contra la Federación Iraní de Judo por las exigencias de Teherán de que sus atletas se nieguen a enfrentarse a oponentes israelíes.
La prohibición se retrasó para comenzar en septiembre de 2019, cuando el judoka iraní y ex campeón mundial Saeid Mollaei dejó el equipo iraní durante el Campeonato Mundial en Tokio, diciendo que se le ordenó tirar combates y retirarse de las competiciones para evitar enfrentarse a los competidores israelíes.
La Federación Internacional de Judo respondió inicialmente a la orden iraní con una prohibición indefinida de que el equipo de Irán participara en competiciones internacionales de judo. Esa prohibición inicial fue anulada en marzo por el Tribunal de Arbitraje Deportivo.
Tras una apelación iraní a la suspensión inicial, el tribunal consideró que la federación iraní había “cometido graves violaciones de las normas de la FIJ” sobre discriminación y debía ser castigada, pero dictaminó que el organismo internacional se extralimitaba en su autoridad con la severidad de la prohibición. Envió el caso a un panel disciplinario de la FIJ para su revisión.
En ese momento, la federación iraní celebró el levantamiento de su suspensión como una “gran victoria legal y deportiva”, y dijo que esperaba que la decisión condujera a una “mejora” de las relaciones con la Federación Internacional de Judo.
La nueva prohibición de cuatro años expirará el 17 de septiembre de 2023.

En su anuncio del jueves, el organismo rector del judo a nivel mundial se refirió al comportamiento de Irán como “ofensas extremadamente graves” y “violaciones repetidas y severas” de los estatutos del judo internacional y de “los principios fundamentales del olimpismo”.
El caso comenzó cuando el gobierno de Irán ordenó a Mollaei que se retirara del campeonato de 2019 para evitar enfrentarse al judoka israelí Sagi Muki. En el Tribunal de Arbitraje Deportivo, la FIJ señaló que Mollaei había perdido previamente combates en el Grand Slam de Abu Dhabi y en el Grand Prix de La Haya en 2018, cuando podría haberse enfrentado a Muki de haber ganado.
Mollaei consultó por primera vez a la FIJ sobre el cambio de nacionalidad en noviembre de 2018, un mes antes de que el judoka perdiera en su combate de primera ronda contra un japonés en el World Masters de Guangzhou, cuando se encontró de nuevo en el mismo grupo que Muki.
Mollaei perdió entonces en el Grand Slam de París en febrero de 2019 cuando se enfrentaba a Muki, antes de ganar una medalla de bronce. No asistió a la ceremonia de entrega de medallas.
El incidente en Tokio en 2019 pareció ser la gota que colmó el vaso. Mollaei se negó a regresar a Irán y, en su lugar, pidió asilo en Alemania.
Mollaei cambió su lealtad a Mongolia el año pasado y representó por primera vez a ese país en una competición en Israel, el Grand Slam de Tel Aviv de la FIJ, en febrero de este año, donde consiguió una medalla de plata en la categoría masculina de menos de 81 kilos tras ser derrotado por el ucraniano Sharofiddin Boltaboev, finalista del Grand Slam de París 2020.
Al aprobar el cambio de Mollaei a Mongolia, el Comité Olímpico Internacional dijo que el cambio no necesitaba el permiso de los funcionarios olímpicos iraníes porque el judoka era técnicamente un refugiado.
Durante su estancia en Israel, Mollaei declaró a la emisora pública Kan de Israel: “Sólo compito por Mongolia. Ya no compito por Irán. Esa parte ha terminado para mí… Siempre he sido un deportista. Nunca me he dedicado a la política”.
Mollaei dijo que Israel había sido “muy amable. Eso es algo que nunca olvidaré”.