Esta semana, los brasileños celebran los 200 años de independencia y los estrechos lazos culturales entre su país e Israel con una fiesta memorable en Israel.
La Casa Brasil es un festival que comenzó el domingo y se prolongará hasta el viernes. Contará con un desfile de moda, un festival gastronómico y presentaciones culturales. Se celebra en el Hangar 11, un enorme espacio para eventos en el muelle de Tel Aviv, que se ha engalanado de verde y amarillo, los colores de la bandera de Brasil.
“Nuestros dos pueblos han cultivado una estrecha relación en varias áreas, incluyendo el comercio, la educación, la política, la cultura, la defensa, la agricultura y la innovación”, dijo el embajador de Brasil en Israel, Gerson Menandro, a la Agencia Telegráfica Judía en un evento de gala el miércoles, al que asistieron funcionarios gubernamentales y militares de varios países.
La Asamblea General de las Naciones Unidas, dirigida por el diplomático brasileño Oswaldo Aranha, aprobó una resolución que dividía el Mandato Británico de Palestina en estados judíos y árabes. Aranha ejerció una fuerte presión a favor de la partición y, por sus esfuerzos, fue nominado para el Premio Nobel de la Paz en 1948.
La historiadora Silvia Lerner, originaria de Río de Janeiro, pero residente en Israel, considera que aquello fue solo el principio.

Lerner, hija de supervivientes del Holocausto que huyeron de Berlín a Río a finales de la década de 1930, dijo: “A los israelíes les encanta todo lo relacionado con Brasil, y los brasileños somos recibidos aquí con los brazos abiertos”.
Bror Hayil, un kibbutz cercano a Sderot, empezó a recibir una oleada de inmigrantes brasileños en la década de 1950 y ahora se le llama comúnmente kibbutz brasileño debido a su gran población brasileña.
A finales de la década de 1960, cuando los cantantes locales empezaron a cantar canciones con letras traducidas del portugués al hebreo, la música brasileña ganó una gran popularidad en Israel. Los icónicos artistas israelíes Matti Caspi, Yehudit Ravitz y otros lanzaron “Eretz Tropit Yafa” (que se traduce como “País Tropical” en portugués) en 1978, y se convirtió en un éxito instantáneo en Israel.
“Los israelíes y los brasileños son cálidos, informales y conversadores”, dijo a JTA Raquel Yehezkel, directora del Centro Cultural Brasileño. “Eso acerca nuestras culturas”.
El jueves, la Sinfónica de Jerusalén interpretará un programa inspirado en Brasil, y el viernes habrá una demostración de capoeira. Más de 15.000 brasileños viven actualmente en Israel, y la exuberante celebración del bicentenario fue noticia en los medios de comunicación israelíes, captando la atención de los brasileños de todo el mundo.
En abril del año pasado, la embajada brasileña organizó su primer acto público en Raanana, la ciudad elegante con la mayor concentración de brasileños en Israel, que cuenta con unas 300 familias. Río y Raanana se convirtieron en ciudades hermanas en 2021.
“Acerca a los inmigrantes a sus raíces, hace que Brasil siga formando parte de sus vidas”, dijo Gladis Berezowsky, presidenta de Olim do Brasil, una organización sin ánimo de lucro que actúa como voz oficial de los inmigrantes brasileños en Israel. “Fomentar esa relación es algo por lo que todos deberíamos esforzarnos”.
Rita Cohen Wolf, psicóloga originaria de Río de Janeiro que ahora reside en Israel, está a cargo de un servicio de noticias en lengua portuguesa. También ayudó a crear Kehila Yalla Chaverim, una organización de voluntarios para brasileños en Raanana y sus alrededores que ofrece asistencia en diversas áreas, incluida la orientación sobre cómo afrontar las dificultades de la inmigración.
Según la Agencia Judía, aproximadamente 550 brasileños hicieron aliá (emigraron a Israel) ese año. En 2022, el número ha vuelto a la tendencia típica de antes de la llegada de los inmigrantes, que era de aproximadamente 650 cada año.
Las plantas trasplantadas “sufren” hasta que se adaptan a su nuevo entorno, como afirma Wolf. La inmigración aporta su propio maremágnum de nuevas experiencias, que incluyen, entre otras cosas, el idioma, la cocina y las tradiciones. Conocer a otros recién llegados facilita la transición a la vida en una tierra extranjera.