• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
viernes, mayo 9, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Diplomacia » Las conversaciones secretas impulsaron el acuerdo entre Israel y EAU

Las conversaciones secretas impulsaron el acuerdo entre Israel y EAU

por Arí Hashomer
20 de agosto de 2020
en Diplomacia
Las conversaciones secretas impulsaron el acuerdo entre Israel y EAU

Las conversaciones secretas impulsaron el acuerdo entre Israel y EAU. (AFP)

Conversaciones secretas y lazos tranquilos, eso es lo que allanó el camino para el acuerdo de la semana pasada entre los Emiratos Árabes Unidos e Israel para normalizar las relaciones.

El acuerdo, proclamado por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, como un importante avance en Medio Oriente, fue, de hecho, la culminación de más de una década de vínculos tranquilos arraigados en la frenética oposición a Irán que precedió a Trump e incluso a Barack Obama, así como el objetivo declarado de Trump de deshacer el legado de su predecesor en Medio Oriente.

Y el acuerdo deja atrás lo que había sido una piedra angular de la política de los Estados Unidos en la región: la resolución del conflicto israelo-palestino.

El esfuerzo para lograr ese objetivo se aceleró hace 17 meses en una conferencia dirigida por los Estados Unidos en Varsovia, según los funcionarios involucrados.

Más noticias

Israel proporcionará inteligencia a Ecuador contra los cárteles

Israel proporcionará inteligencia a Ecuador contra los cárteles

Huckabee

Huckabee: EE. UU. no necesita permiso de Israel para acuerdo con hutíes

El presidente Isaac Herzog pronuncia una declaración sobre el acuerdo de alto el fuego y liberación de rehenes aprobado por Israel y Hamás el miércoles 15 de enero de 2025. (Captura de pantalla, GPO)

Herzog felicita al Papa León XIV por su elección

España impulsa resolución en la ONU contra Israel por Gaza

España presentará resolución en la ONU para que Israel “deje de matar”

Esa reunión de febrero del 2019, originalmente concebida como una reunión anti-Irán, se transformó en un esfuerzo de seguridad más amplio en Medio Oriente después de las objeciones europeas a su agenda. Muchos países optaron por no enviar a sus principales diplomáticos, y Rusia, China y los palestinos se saltearon por completo. Sin embargo, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu asistió, al igual que los ministros de asuntos exteriores de los principales estados árabes.

En la cumbre, los diplomáticos de Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Bahrein hablaron de la amenaza que Irán representaba para su seguridad y del uso que hacía de los representantes chiítas en Irak, Siria, Líbano y Yemen. Subrayaron que enfrentarse a Irán se había convertido en la máxima prioridad, antes de resolver el conflicto israelo-palestino, en comentarios que aparecieron en un vídeo filtrado, cuya autenticidad fue confirmada por un funcionario estadounidense que asistió a la reunión.

Netanyahu lo siguió, haciéndose eco de preocupaciones similares.

“Irán ocupó un lugar muy importante en la agenda de Varsovia porque la política exterior de Irán es el mayor impulsor de la inestabilidad en el actual Medio Oriente”, afirmó el enviado especial saliente de los Estados Unidos para Irán, Brian Hook.

Cuatro meses después de la cumbre, una reunión secreta entre los Emiratos Árabes Unidos e Israel tuvo lugar el 17 de junio del 2019, en Washington.

La trilateral se centró en la seguridad regional, cibernética y marítima, así como en la coordinación diplomática y la interrupción de la financiación del terrorismo, según un funcionario estadounidense que participó, pero no fue autorizado a discutir el asunto públicamente y habló en condición de anonimato.

Siguieron más reuniones en los Estados Unidos, Israel y la capital de los Emiratos Árabes Unidos, Abu Dhabi, que culminaron con el anuncio del jueves de Trump de que su administración había mediado en un acuerdo entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos para establecer relaciones diplomáticas e intercambiar embajadas. Los Emiratos Árabes Unidos señalaron que Israel también acordó detener sus controvertidos planes de aplicar su soberanía en grandes áreas de Judea y Samaria ocupada que buscaban los palestinos.

Jared Kushner, yerno y asesor principal de Trump, declaró a los periodistas de la Casa Blanca que las discusiones para el acuerdo tuvieron lugar durante el pasado año y medio.

“Mira, al final del día, es una inevitabilidad, ¿verdad?” Kushner mencionó, añadiendo más tarde: “Ningún israelí ha matado nunca a un emiratí, ¿verdad? No hay ese odio entre la gente”.

Sin duda, Israel y los Emiratos Árabes Unidos nunca han luchado entre sí en una guerra y no comparten fronteras. Sin embargo, el acuerdo fue mucho más bien recibido en Israel que en los Emiratos Árabes Unidos, donde el público ha visto durante mucho tiempo a Israel con sospecha. Pero las críticas se han silenciado, en parte debido a la supresión de la libertad de expresión por parte del gobierno.

Los Emiratos Árabes Unidos, compuestos por siete emiratos dirigidos por gobernantes hereditarios liderados por Abu Dhabi, serán la tercera nación árabe, después de Egipto y Jordania, en tener plenos lazos con Israel. Con ello, el Príncipe Heredero de Abu Dhabi, Mohammed bin Zayed, abrió el camino para que países como Marruecos, Bahrein, Omán o Sudán pudieran seguirlo.

Sin embargo, hay muchos que evitan cualquier abrazo árabe a Israel. A los palestinos, que dicen no haber tenido noticia previa del acuerdo, los EAU le dieron la espalda al consenso árabe de larga data de que el reconocimiento de Israel solo puede venir después de que las concesiones israelíes en las conversaciones de paz conduzcan a la creación de un Estado palestino.

“Creo que los Emiratos Árabes Unidos son los menos obligados a estas viejas fórmulas de solidaridad, lo que les da más flexibilidad estratégica”, indicó Kristin Smith Diwan, un académico del Instituto de los Estados Árabes del Golfo en Washington.

“No hay duda de que entre el público en general de los países árabes y del Golfo, esta será una medida muy impopular”, expresó, añadiendo que el acuerdo también deja a los Emiratos Árabes Unidos vulnerables a cualquier decisión que Israel tome en el futuro.

Sin embargo, para los Emiratos Árabes Unidos, el cálculo para establecer relaciones con Israel conlleva una serie de ventajas estratégicas más allá de contrarrestar al Irán y suspender la soberanía en Juda y Samaria.

A través de Israel, los Emiratos Árabes Unidos pueden establecer lazos más fuertes con los republicanos y los demócratas, una cobertura crucial teniendo en cuenta la incertidumbre de las posibilidades de reelección de Trump contra el exvicepresidente Joe Biden en las elecciones presidenciales de noviembre en los Estados Unidos.

Otro impulso fue la percepción entre los Estados árabes del Golfo de que la fiabilidad de los Estados Unidos había disminuido, desde el acuerdo nuclear de la administración Obama con Irán, hasta la imprevisibilidad de Trump en la política exterior. Sus puntos de vista sobre el asunto se han reflejado en las columnas de los periódicos vinculados con el Estado y en las quejas silenciosas en las reuniones privadas.

Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos también fueron prohibidos por el Congreso de comprar miles de millones de dólares en armas estadounidenses debido al costo humanitario de su guerra en Yemen, antes de que Trump vetara las medidas.

“Su primera preferencia es tener a los Estados Unidos fuertemente involucrados en Medio Oriente como su principal aliado. Si no pueden conseguir eso, lo cual, bajo Trump no pueden en absoluto, entonces van por el segundo mejor, e Israel es el segundo mejor”, señaló Kenneth Pollack, un ex analista de la CIA y ahora experto en Medio Oriente en el American Enterprise Institute.

Los saudíes y los emiratíes quieren aumentar su fuerza militar y quieren que los Estados Unidos les dé más libertad de maniobra en lugares como Libia, Yemen y el Cuerno de África. Con una alianza emiratí-israelí más fuerte, “pueden contar con los israelíes para que también expongan su caso en Washington”, manifestó Pollack.

Hook argumenta que fue la política agresiva de la administración Trump hacia Irán y la decisión de retirar a los Estados Unidos del acuerdo nuclear lo que ayudó a sellar el último acuerdo.

“Israel y los Emiratos Árabes Unidos se sintieron traicionados por la estrategia de Obama con respecto a Irán. Con nosotros, sabían que estábamos con nuestros aliados y socios, y que la confianza era un factor crítico para lograr este acuerdo de paz”, admitió Hook, que participó en las conversaciones trilaterales.

En un momento en que la pandemia del coronavirus ha erosionado los ingresos vitales procedentes del petróleo y el turismo, los EAU recurrirán a sus vínculos con Israel para profundizar los lazos comerciales, la cooperación en materia de seguridad y el intercambio de tecnología. Los EAU ya han desplegado programas de espionaje israelíes contra los disidentes, según una demanda presentada contra una empresa de Israel.

Los esfuerzos de los EAU por buscar mejores vínculos con Israel como medio de mejorar su posición en Washington se remontan al 2006, según Sigurd Neubauer, autor del libro “La región del Golfo e Israel: Viejas luchas, nuevas alianzas”.

El embajador de los Emiratos Árabes Unidos en Estados Unidos, Yousef Al-Otaiba, se reunió por primera vez con un funcionario israelí en el 2008 y se estableció un canal diplomático para centrarse en Irán, mencionó Neubauer.

La relación tuvo un inconveniente en el 2010 cuando los Emiratos Árabes Unidos acusaron a operativos del Mossad israelí de asesinar a la figura de Hamás Mahmoud al-Mabhouh en un hotel de Dubai.

Casi una década después, un ministro israelí se paró en Abu Dhabi y cantó el himno nacional de su país en una competición de judo, estrechó calurosamente la mano de funcionarios emiratíes y recorrió la gran mezquita del emirato en un espectáculo público de corbatas calentitas.

En enero, cuando Trump dio a conocer su plan para Medio Oriente, que fue rechazado por los palestinos, los embajadores de los Emiratos Árabes Unidos, Bahrein y Omán asistieron a la ceremonia de la Casa Blanca, en la que participó Netanyahu.

El diplomático emiratí de alto rango Anwar Gargash anunció que la relación con Israel creció “orgánicamente” durante los últimos 15 años más o menos.

“A través del compromiso con la administración Trump, la idea se desarrolló y se filtró, y fue correcto hacerlo”, finalizó.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.