Un alto diplomático sudanés fue citado el lunes por la emisora pública israelí diciendo que no se esperaba que la toma de posesión del país por parte de los militares afectara drásticamente al proceso de normalización con el Estado judío.
El reportaje de Kan dijo que esto se debía a que los líderes militares, muchos de los cuales apoyan los esfuerzos de normalización, han reforzado su posición tras disolver el gobierno y declarar el estado de emergencia.
El medio citó al diplomático anónimo diciendo que el primer ministro Abdalla Hamdok, que fue detenido a primera hora del lunes, tenía la intención de viajar pronto a Washington para firmar formalmente el acuerdo de normalización.
El diplomático advirtió, sin embargo, que a largo plazo, la identificación de los militares con los esfuerzos de normalización podría ser contraproducente.
Los militares “cometieron un gran error al desechar la asociación con los funcionarios civiles”, dijo el diplomático. “Están subestimando la respuesta del pueblo, que está harto de los golpes militares, y pueden enfrentarse a un levantamiento”.
Los funcionarios israelíes aún no han comentado públicamente el golpe de Estado en Sudán, aunque la emisora dijo que el lunes se celebraron varias reuniones sobre el asunto.
Citando fuentes no identificadas familiarizadas con las deliberaciones, el informe dijo que la creencia en Israel era que el golpe podría retrasar la adhesión oficial de Sudán a los Acuerdos de Abraham, los acuerdos de normalización respaldados por EE.UU. alcanzados el año pasado entre Israel y varios estados árabes.
Según el diario Haaretz, los funcionarios israelíes estaban esperando los acontecimientos en Sudán antes de comentar el golpe.
Fuentes diplomáticas declararon al periódico que en las últimas semanas se han mantenido estrechos contactos con funcionarios de Sudán, pero subrayaron que Israel no estaba en absoluto implicado en los acontecimientos.
“La situación interna del país ha dificultado el avance de los contactos con Israel, como hicieron los demás países”, dijo una de las fuentes.

A diferencia de otros estados árabes que forjaron relaciones diplomáticas abiertas con Israel -Emiratos Árabes Unidos, Marruecos, Bahrein-, apenas se ha hecho público el proceso de normalización con Sudán desde el dramático anuncio.
El golpe ha sido recibido con alarma en todo el mundo, y Estados Unidos ha suspendido la ayuda a Sudán y ha instado a la inmediata restauración de un gobierno civil.
“El gobierno de transición dirigido por civiles debe ser restaurado inmediatamente y representa la voluntad del pueblo”, dijo a los periodistas el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price.
“A la luz de estos acontecimientos, Estados Unidos suspende la ayuda” destinada al apoyo económico, dijo.
Dijo que la suspensión se refería a un paquete de 700 millones de dólares en apoyo económico destinado a ayudar a la transición democrática de Sudán.
“Estamos suspendiendo la totalidad de esa cantidad”, dijo Price.
“Estamos muy pendientes del pueblo de Sudán. El pueblo de Sudán ha dejado claras sus aspiraciones de continuar con la transición a la democracia y seguiremos apoyando eso, incluso, si es necesario, haciendo rendir cuentas a los responsables de estas acciones antidemocráticas”.
Price dijo que Estados Unidos no tenía conocimiento previo de la intención de los militares de derrocar a Hamdok y que no había podido ponerse en contacto con el líder civil detenido.
También se le preguntó sobre el posible impacto del golpe en los Acuerdos de Abraham.
“El esfuerzo de normalización entre Israel y Sudán es algo que tendrá que ser evaluado mientras nosotros y como Israel observamos muy de cerca lo que ocurre en las próximas horas y los próximos días. No me gustaría opinar sobre eso todavía”, dijo.
La toma de posesión por parte de los militares se produce más de dos años después de que los manifestantes forzaran la destitución del autócrata Omar al-Bashir, y apenas unas semanas antes de que los militares tuvieran que ceder la dirección del consejo que dirige el país a los civiles.
Tras la detención de Hamdok y otros altos cargos a primera hora de la mañana, miles de personas salieron a las calles de la capital, Jartum, y de su ciudad gemela, Omdurman. Bloquearon las calles e incendiaron neumáticos mientras las fuerzas de seguridad utilizaban gases lacrimógenos para dispersarlos.
Las fuerzas de seguridad abrieron fuego contra algunas de las multitudes, y tres manifestantes murieron, según el Comité de Médicos de Sudán, que dijo que 80 personas resultaron heridas.
Los registros de un hospital de Jartum obtenidos por The Associated Press mostraban a algunas personas ingresadas con heridas de bala.
Por la tarde, el jefe del ejército, el general Abdel-Fattah Burhan, anunció en la televisión nacional que disolvía el gobierno y el Consejo Soberano, un organismo militar y civil conjunto creado poco después de la destitución de al-Bashir para dirigir el país.
Burhan dijo que las disputas entre las facciones políticas provocaron la intervención militar. Las tensiones han aumentado durante semanas sobre el curso y el ritmo de la transición a la democracia en Sudán, una nación africana vinculada por la lengua y la cultura al mundo árabe.
El general declaró el estado de emergencia y dijo que los militares nombrarán un gobierno tecnocrático para dirigir el país hasta las elecciones, previstas para julio de 2023. Pero dejó claro que los militares seguirán al mando.