El primer vuelo de Israel a Marruecos despegó el martes por la mañana para un viaje relámpago de una delegación conjunta israelo-estadounidense que incluirá la firma de varios acuerdos bilaterales y trilaterales.
El asesor de seguridad nacional Meir Ben-Shabbat, que dirige el viaje por el lado israelí, dijo que éstos incluirían acuerdos sobre aviación, turismo, salud, agua, agricultura y otras cuestiones.
Ben-Shabbat, hijo de padres marroquíes, dijo que la paz “está estallando ante nuestros ojos”. Hizo sus comentarios en el asfalto, frente al avión, que fue pintado con el símbolo de hamsa, una imagen de la mano popular como símbolo de buena ventura en ambos países.
El vuelo de Tel Aviv a Rabat se considera altamente simbólico después de que Marruecos anunciara el 10 de diciembre una “reanudación de las relaciones” con Israel.
El viaje también tiene como objetivo mostrar los logros de la administración Trump en la diplomacia de Oriente Medio, semanas antes de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sea sustituido en la Casa Blanca por el presidente electo Joe Biden.

Jared Kushner, asesor principal de Trump, dijo que esperaba que los renovados lazos entre Israel y Marruecos crearan una relación tan cálida como la que se está desarrollando entre Jerusalén y Abu Dhabi, tras un acuerdo de normalización firmado a principios de este año.
Desde entonces, decenas de miles de israelíes han visitado los Emiratos Árabes Unidos y las dos naciones han firmado múltiples acuerdos de cooperación.
“Mi esperanza es que este vuelo de hoy a Marruecos produzca el mismo impulso”, dijo Kushner.
Kushner, que en gran parte dirigió los esfuerzos de Trump en Oriente Medio, dijo que el presidente de EE.UU. trató de crear una política “racional” basada en objetivos comunes, al parecer refiriéndose a los acuerdos comerciales y a las preocupaciones compartidas sobre la amenaza de Irán.
El embajador de EE.UU. en Israel, David Friedman, dijo que si bien cada acuerdo de normalización entre Israel y un país árabe – tres de los cuales han sido firmados en los últimos cuatro meses, con un cuarto país, Sudán, habiendo indicado planes para hacer lo mismo pronto – fue significativo por sí solo, juntos representaron un cambio importante en la región.
“Cada acuerdo de paz se sostiene por sí mismo. Cada uno debe ser celebrado. Juntos representan un cambio radical en el Oriente Medio”, dijo.
Está previsto que la delegación pase menos de un día en Marruecos, celebrando reuniones de alto nivel con funcionarios marroquíes, incluido el Rey Muhammad VI, antes de regresar a Israel.
Marruecos se convirtió este año en el tercer Estado árabe en normalizar los lazos con Israel bajo los acuerdos negociados por los Estados Unidos, y a cambio, el presidente de los Estados Unidos cumplió con un objetivo de décadas de Marruecos al respaldar su disputada soberanía en el Sahara Occidental.
La medida enfureció al Frente Polisario, respaldado por Argelia, que controla alrededor de una quinta parte del territorio desértico que fue una vez una colonia española.
Las negociaciones que condujeron a la reanudación de los vínculos de Marruecos con Israel – Rabat cerró su oficina de enlace en Tel Aviv en 2000, al comienzo de la segunda intifada palestina, o levantamiento – incluyeron la apertura de un consulado de EE.UU. en el Sáhara Occidental, y las inversiones de EE.UU. que los medios de comunicación marroquíes describieron como “colosales”.
Al mismo tiempo, Israel y Marruecos deben reabrir sus oficinas diplomáticas y activar la cooperación económica entre ellos.
En una ceremonia en Jerusalén junto al Primer Ministro Benjamín Netanyahu el lunes, Kushner dijo que la normalización con Marruecos “traerá consigo toda una serie de nuevas oportunidades para el norte de África y todo el Medio Oriente”.
“Nuestros esfuerzos colectivos han conducido al nacimiento de un nuevo Oriente Medio, donde los primeros y más importantes avances están ocurriendo casi todos los días”, dijo Kushner.
Hablando después de Kushner, Netanyahu elogió lo que llamó una “revolución” comercial desencadenada por el acuerdo de normalización negociado por los EE.UU. entre Israel y los EAU, que prometió que se extendería a Marruecos.
“Todos están ocupados abrazando a todos los demás, y están ocupados haciendo negocios juntos”, dijo de los israelíes y los emiratíes.
“Y lo mismo va a suceder ahora en Rabat y Casablanca; sí, los israelíes han estado allí antes, pero con los vuelos directos, va a ser una cosa totalmente diferente”.
Los críticos dicen que los tratos de normalización tuvieron un precio muy alto. El acuerdo con los Emiratos Árabes Unidos allanó el camino para la controvertida venta de aviones de combate F-35 al país del Golfo. Sudán fue eliminado de la lista de patrocinadores de terrorismo de EE.UU., allanando el camino para la muy necesaria ayuda estadounidense e internacional, pero dividiendo a los sudaneses mientras negocian una frágil transición a la democracia.
El acuerdo con Marruecos supone un gran revés para los habitantes del Sáhara Occidental que han luchado por la independencia y quieren un referéndum sobre el futuro del territorio. Se cree que la zona, con una población estimada de 350.000 a 500.000 habitantes, tiene considerables depósitos de petróleo y recursos minerales en alta mar.
Los acuerdos también han contribuido al aislamiento y el debilitamiento de los palestinos al erosionar un consenso árabe de larga data de que el reconocimiento de Israel solo debe darse a cambio de concesiones en el proceso de paz.
El Rey Mohammed VI ha dicho que Marruecos seguirá siendo un defensor de los palestinos, pero los palestinos, al igual que el Polisario, han gritado obscenidades y condenado el anuncio de la normalización entre Rabat y el Estado judío.
Marruecos ha tratado de atenuar la ira insistiendo en que las relaciones con Israel no son nuevas.
Marruecos alberga la mayor comunidad judía del norte de África, que ha estado allí desde la antigüedad y creció con la llegada de los judíos expulsados de España por los reyes católicos a partir de 1492.
Llegó a unos 250.000 a finales de la década de 1940, el 10% de la población nacional, pero muchos judíos se fueron después de la creación de Israel en 1948, muchos de ellos huyendo de las hostilidades locales dirigidas contra ellos por el establecimiento del estado judío.
Cerca de 3.000 judíos permanecen en Marruecos, y la comunidad de Casablanca es una de las más activas del país.
Israel, mientras tanto, es el hogar de 700.000 judíos de origen marroquí.
Aunque los lazos entre los dos países se suspendieron en el año 2000, el comercio entre Israel y Marruecos no. Entre 2014 y 2017 el volumen de intercambios comerciales se situó en 149 millones de dólares, según las estadísticas publicadas por los periódicos marroquíes.