El mandatario turco, Recep Tayyip Erdogan, anunció que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, podría visitar Turquía próximamente.
Agenda bilateral entre Turquía e Israel
Según indicaciones del presidente Erdogan, la visita de Netanyahu a Turquía, previamente pospuesta debido a razones de salud, podría materializarse entre octubre y noviembre. Este viaje se produce después del reciente encuentro entre ambos líderes en Nueva York.
La oficina de Netanyahu ha corroborado la intención de llevar a cabo visitas recíprocas, fortaleciendo así los lazos entre ambos países. Además, Erdogan tiene planes de visitar Israel para orar en la mezquita apodada Al-Aqsa enJerusalén, conmemorando el centenario de la República Turca.
Estos encuentros buscan potenciar la relación bilateral, no solo en el ámbito diplomático, sino también en áreas de interés mutuo.
Enfoque en relaciones israelo-palestinas y tecnología
Durante la reciente reunión, los líderes discutieron acerca de la situación entre Israel y los árabes de la Autoridad Palestina, un tema recurrente en las conversaciones entre ambos países. Además, Erdogan subrayó la importancia de colaborar en áreas como energía, tecnología, inteligencia artificial y ciberseguridad.
En el encuentro también participaron altos funcionarios turcos, incluyendo al ministro de Asuntos Exteriores, el ministro de Energía y el director de servicios de inteligencia del país.
La cooperación bilateral tiene el potencial de beneficiar a ambos países y a la región en su conjunto, como lo manifestó Erdogan en sus redes sociales.
Cooperación energética y expansión comercial
Erdogan, en recientes declaraciones, expresó su interés en fortalecer la cooperación energética con Israel. Entre los planes, se destaca la colaboración en perforaciones y en el desarrollo de redes energéticas que conectarían a Turquía con Europa.
Adicionalmente, ambos líderes han manifestado la intención de incrementar el comercio bilateral. Actualmente, el volumen comercial asciende a 9.500 millones de dólares anuales, pero la meta es alcanzar los 15.000 millones.
Erdogan en la Asamblea General de la ONU
Este martes, el discurso de Erdogan ante la Asamblea General de la ONU desveló un matiz positivo en las relaciones con Israel. Contrario a su usual retórica, Erdogan evitó condenar a Israel, enfatizando la necesidad de solucionar el conflicto palestino-israelí para alcanzar la paz en Oriente Medio.
“Para que la paz reine en Oriente Medio, el conflicto palestino-israelí debe llegar a una solución”, mencionó. Además, subrayó la importancia de establecer un Estado palestino con las fronteras de 1967 para que Israel consiga la anhelada paz y seguridad en la región.
Erdogan, recordando la relevancia histórica de Jerusalén, expresó: “Seguiremos persiguiendo el respeto del estatus histórico de Jerusalén”.
Historial de relaciones Turquía-Israel
En el pasado, Erdogan ha utilizado esta plataforma global para condenar enérgicamente a Israel. Sin embargo, el año anterior presenció un acercamiento significativo entre ambos países, marcado por visitas y encuentros bilaterales de alto nivel.
Notablemente, el presidente Isaac Herzog fue recibido en Ankara, marcando la primera visita israelí de tal magnitud desde 2008. A esto se suman reuniones entre otros líderes, solidificando una posible alianza en la región.
Este renovado espíritu colaborativo fue evidenciado cuando líderes israelíes felicitaron a Erdogan por su victoria electoral, subrayando la importancia de fortalecer vínculos bilaterales.
El deterioro y resurgimiento de lazos diplomáticos
Antes de la era Erdogan, Israel y Turquía mantenían una relación amigable. Sin embargo, este lazo se quebrantó con el incidente del navío islamista Mavi Marmara en 2010, desencadenando una serie de disputas y recriminaciones mutuas.
Los desacuerdos se agudizaron con acusaciones de genocidio y comentarios incendiarios. La situación se intensificó aún más con la reubicación de la embajada estadounidense en Jerusalén en 2018, llevando a ambos países a retirar sus embajadores.
A pesar de la tensión, una mejora gradual comenzó a manifestarse. En medio de desafíos económicos y diplomáticos, Erdogan mostró interés en el acercamiento a finales de 2020, culminando con la renovación completa de relaciones diplomáticas en agosto del año siguiente.