El Parlamento húngaro vota retirar a Hungría de la CPI, decisión aplaudida por el ministro israelí Gideon Sa’ar.
Hungría se retira de la Corte Penal Internacional
El Parlamento húngaro aprobó la retirada de Hungría de la Corte Penal Internacional (CPI), una decisión que el ministro de Asuntos Exteriores húngaro, Peter Szijjártó, defendió enérgicamente. “Con esta decisión, nos negamos a formar parte de una institución politizada que ha perdido su imparcialidad y credibilidad”, escribió Szijjártó en una publicación en X. La votación, que tuvo lugar esta semana, marcó un paso significativo en la postura de Hungría contra lo que considera una corte sesgada en su enfoque hacia ciertos países, incluido Israel.
El ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Gideon Sa’ar, expresó su respaldo inmediato a la decisión húngara. En una respuesta directa a la publicación de Szijjártó, Sa’ar escribió: “¡Gracias, Hungría, por su clara postura moral!”. Esta declaración refleja la alineación entre ambos países en su crítica a la CPI, especialmente en relación con las órdenes de arresto emitidas contra líderes israelíes.
La decisión de Hungría llega tras meses de tensiones con la CPI, particularmente después de que la corte emitiera órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el exministro de Defensa, Yoav Gallant, en 2024, por presuntos crímenes de guerra en Gaza. Hungría, que ya había anunciado en 2024 su intención de no cumplir con dichas órdenes, consolidó su posición al abandonar formalmente la jurisdicción de la CPI.
En enero de 2025, Sa’ar visitó Budapest y se reunió con Szijjártó, donde elogió la postura de Hungría por no acatar la orden de arresto contra Netanyahu. Durante esa visita, ambos líderes discutieron la necesidad de contrarrestar lo que describieron como una creciente politización de las instituciones internacionales.
Datos clave sobre la retirada de Hungría de la CPI
- El Parlamento húngaro votó a favor de abandonar la CPI en abril de 2025, con amplia mayoría.
- Hungría es el primer país europeo en retirarse formalmente del Estatuto de Roma, base legal de la CPI.
- La decisión se anunció días antes de la visita de Benjamin Netanyahu a Hungría, recibida por el primer ministro Viktor Orban.
- Israel no reconoce la jurisdicción de la CPI y ha acusado a la corte de sesgo antiisraelí desde su creación en 2002.
- La CPI ha emitido órdenes de arresto contra líderes de varios países, pero las dirigidas a Israel han generado especial controversia.
Israel y su rechazo a la jurisdicción de la CPI
Israel ha mantenido una postura firme contra la CPI desde la creación de la corte en 2002. El país no es signatario del Estatuto de Roma, el tratado que establece la jurisdicción de la CPI, y ha argumentado que la corte carece de autoridad para investigar o emitir órdenes contra ciudadanos israelíes. En los últimos años, funcionarios israelíes han intensificado sus críticas, acusando a la CPI de intentar deslegitimar al Estado judío mediante investigaciones selectivas.
La semana pasada, Israel condenó la decisión de la CPI de no pronunciarse sobre una solicitud presentada por el gobierno israelí para suspender las órdenes de arresto contra Netanyahu y Gallant. Según fuentes del gobierno, la negativa de la CPI a abordar esta solicitud refuerza la percepción de que la corte opera con un doble rasero contra Israel.
La relación entre Israel y Hungría se ha fortalecido en los últimos años, especialmente bajo el liderazgo del primer ministro húngaro, Viktor Orban, quien ha adoptado una postura proisraelí en foros internacionales. La reciente visita de Netanyahu a Hungría, recibida con honores por Orban, subrayó esta alianza. Durante la visita, ambos líderes discutieron temas de seguridad, cooperación económica y la necesidad de contrarrestar lo que describen como narrativas antiisraelíes en organismos internacionales.
La retirada de Hungría de la CPI también responde a preocupaciones internas sobre la soberanía nacional. Szijjártó ha argumentado que la CPI ha excedido sus competencias al emitir órdenes contra líderes de países no signatarios, como Israel, lo que considera una violación del derecho internacional.
Antecedentes y contexto de la decisión húngara
La decisión de Hungría de abandonar la CPI no es un hecho aislado, sino parte de una postura más amplia del gobierno de Orban contra instituciones internacionales que percibe como contrarias a los intereses nacionales. En los últimos años, Hungría ha chocado con la Unión Europea por temas como el Estado de derecho y las políticas migratorias, lo que ha reforzado su narrativa de defensa de la soberanía.
En el caso de la CPI, Hungría había expresado su descontento desde que la corte comenzó a investigar a Israel por presuntas violaciones en Gaza y Judea y Samaria. La emisión de órdenes de arresto contra Netanyahu y Gallant en 2024 fue el punto de inflexión que llevó a Hungría a acelerar su retirada del Estatuto de Roma.
Otros países han expresado críticas similares a la CPI, aunque ninguno en Europa ha dado el paso de abandonar la corte. Por ejemplo, Estados Unidos, que al igual que Israel no es miembro de la CPI, ha sancionado a funcionarios de la corte en el pasado por investigar a ciudadanos estadounidenses e israelíes.
La retirada de Hungría podría tener implicaciones para la credibilidad de la CPI, especialmente en un momento en que la corte enfrenta críticas por su manejo de casos políticamente sensibles. Sin embargo, la decisión también refuerza la alianza entre Hungría e Israel, dos países que comparten una visión crítica de las instituciones globales.