Los principales candidatos a normalizar los lazos con Israel son las naciones insulares de mayoría musulmana de las Comoras y las Maldivas, según fuentes diplomáticas.
Las fuentes dijeron que había contactos en curso. Sin embargo, las fuentes diplomáticas no indicaron que se esperara un anuncio en un futuro próximo.
Las Comoras, un pequeño archipiélago en el océano Índico, nunca han reconocido a Israel, pero funcionarios israelíes confirmaron el pasado mes de octubre que Estados Unidos había reunido a funcionarios comoranos e israelíes para discutir la normalización.
El país inició el compromiso de La Haya de seis años con el incidente de la flotilla de Gaza en mayo de 2013, cuando pidió al fiscal de la CPI que investigara el asalto israelí al Mavi Marmara, con destino a Gaza, tres años antes, durante el cual las tropas se enfrentaron a activistas pro-palestinos.
Maldivas, por su parte, mantuvo en su día relaciones diplomáticas con Israel. Israel fue el tercer Estado en reconocer a la república insular, y el embajador israelí fue el primero en presentar sus credenciales al presidente de Maldivas. Sin embargo, las relaciones diplomáticas se suspendieron en 1974.
Situada en el océano Índico, esta nación archipiélago de unos 330.000 habitantes, repartidos en cientos de islas, no tolera la práctica pública de ninguna religión que no sea el Islam y no concede la ciudadanía a los no musulmanes.
Las relaciones comenzaron a mejorar de nuevo en la década de 1990. En 2009, el entonces ministro de Asuntos Exteriores, Avigdor Liberman, y su homólogo maldivo firmaron tres acuerdos de cooperación en los ámbitos del turismo, la sanidad, la educación y la cultura, cuando parecía que las relaciones volvían a estar en marcha. En 2010, oftalmólogos israelíes visitaron el país para realizar operaciones oculares.
Al año siguiente, el entonces ministro de Asuntos Exteriores de Maldivas, Ahmed Naseem, se convirtió en el primer alto funcionario en visitar Israel. Durante su visita de cuatro días se reunió con el entonces presidente Shimon Peres y Liberman, depositó una corona de flores en Yad Vashem y recorrió el país.
En 2012, Mohamed Nasheed -el primer presidente de la nación insular elegido democráticamente y conocido por su postura pro-israelí- fue depuesto en lo que él llama un golpe político. Fue sustituido por Mohammed Waheed Hassan, que prometió nombrar a conservadores islámicos de línea dura en su gabinete.
Tras la guerra de Gaza de 2014, Maldivas disolvió sus acuerdos con Israel y votó para prohibir las importaciones israelíes.
En 2020, funcionarios maldivos negaron los informes locales de que estaban en conversaciones con Israel para restablecer los lazos.

Biden a bordo
Tras los espectaculares anuncios de los Acuerdos de Abraham en 2020 sobre una serie de Estados árabes que normalizaban sus relaciones con Israel, muchos esperaban que el impulso continuara en 2021. Sin embargo, con Naftali Bennett al frente del gobierno de Israel y Joe Biden en la Casa Blanca, hasta ahora no se han firmado más acuerdos.
Las joyas de la corona de los Acuerdos de Abraham serían Arabia Saudita e Indonesia, pero ninguna de las dos naciones está cerca de un acuerdo con Israel.
Pero se siguen manteniendo conversaciones en torno a la normalización. El Secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, discutió la semana pasada con altos funcionarios indonesios la posibilidad de que el mayor país musulmán del mundo establezca lazos diplomáticos con Israel, aunque no se espera ningún avance inmediato.
Hasta la reunión de agosto entre Bennett y Biden, el presidente estadounidense evitó utilizar el término “Acuerdos de Abraham”. Sin embargo, en los últimos meses, el gobierno de Biden ha mostrado un mayor interés en impulsar los acuerdos, así como en llamarlos por su nombre.
En un acto de celebración del primer aniversario de los Acuerdos de Abraham, Blinken prometió que la administración trabajaría activamente para apoyar y ampliar los crecientes lazos diplomáticos entre Israel y las naciones árabes.
Blinken expuso tres líneas principales de esfuerzo para apoyar los acuerdos: fomentar los lazos de Israel con los EAU y Bahréin, así como con Marruecos, Sudán y Kosovo; profundizar en las relaciones existentes de Israel con Egipto y Jordania; y animar a más países a unirse a los Acuerdos de Abraham.
Sin embargo, impulsar los acuerdos, y Oriente Medio en general, no parece ser una de las principales prioridades de Estados Unidos. Biden está lidiando con la explosión de las cifras de COVID, la inflación y la inmigración en el frente interno, mientras que la competencia de grandes potencias contra Rusia y China domina la agenda internacional.
Israel, por su parte, reconoce la importancia de mostrar un éxito tangible de los acuerdos existentes, lo que serviría de incentivo para que los países que actualmente se encuentran en la valla firmen también acuerdos de normalización. Parte de ese esfuerzo es completar el proceso de normalización con Marruecos y Sudán.
El ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos tenía previsto visitar Israel a finales de 2021 para inaugurar la embajada de su país en Tel Aviv, pero tuvo que posponer su viaje debido a la ola de Ómicron. La relación con Rabat va por buen camino y progresa constantemente, según fuentes diplomáticas.
Sudán, sin embargo, es una historia diferente.
Al igual que hizo con otros países que establecieron vínculos en el marco de los Acuerdos de Abraham, la administración Trump presionó a los líderes sudaneses para que reconocieran a Israel, ofreciendo recompensas económicas y diplomáticas para ello. Aunque los líderes militares del gobierno bicéfalo sudanés se mostraron dispuestos a avanzar, los funcionarios civiles trataron de frenar el proceso.
Con una grave inestabilidad política en Sudán, el país tiene asuntos mucho más urgentes que avanzar en la normalización.
“No está a la cabeza de sus prioridades”, dijo Haim Koren, ex enviado israelí a Egipto y Sudán del Sur. “Tienen una serie de problemas con los que están lidiando.