Hablando junto a su homólogo turco, el ministro de Asuntos Exteriores, Yair Lapid, anunció el miércoles dos pasos adicionales en el lento proceso de reconciliación entre las potencias regionales.
“Acordamos relanzar nuestra Comisión Económica Conjunta”, dijo Lapid, “y comenzar a trabajar en un nuevo acuerdo de aviación civil entre nuestros países”.
Lapid y el ministro turco de Asuntos Exteriores, Mevlut Cavusoglu, hicieron sus declaraciones públicas en inglés en el Ministerio de Asuntos Exteriores tras mantener una reunión a solas, seguida de otra más amplia con sus equipos.
Las aerolíneas israelíes están bloqueadas de hecho en el lucrativo mercado turco desde 2007, después de que Turquía se negara a cumplir los requisitos especiales de seguridad de Israel. Mientras tanto, Turkish Airlines se ha consolidado como la segunda compañía aérea que opera desde Israel, después de El Al.
Se espera que un nuevo acuerdo de aviación abra el camino para que las compañías israelíes vuelvan a volar a Turquía, uno de los principales destinos turísticos de los israelíes.
Los dos ministros no mencionaron ningún calendario para el regreso mutuo de los embajadores, una señal de que el tan esperado paso llegará solo después de que se produzcan nuevos avances en la relación bilateral.
Tras los intentos masivos de infiltración a Israel desde Gaza en 2018 y la respuesta de las FDI, Turquía expulsó al enviado de Israel y lo sometió a un humillante control de seguridad ante las cámaras, lo que provocó que Jerusalén respondiera de la misma manera.

Lapid dijo el miércoles que él y Cavusoglu esperan avanzar en el ámbito económico junto con el estrechamiento de los lazos diplomáticos y de seguridad.
“El objetivo es formar y ampliar la cooperación económica y civil entre nuestros países”, dijo Lapid, “para crear lazos de negocio a negocio y de pueblo a pueblo, y para aprovechar las ventajas comparativas de nuestros dos países a nivel regional y global”.
“Más allá de la diplomacia, señor ministro, los israelíes simplemente aman a Turquía”, dijo Lapid, señalando los miles de israelíes que vuelan al país cada día.
“No vamos a pretender que nuestra relación no haya visto sus altibajos”, reconoció Lapid, “pero recordamos que Turquía fue la primera nación musulmana en reconocer a Israel, allá por 1949. Y siempre hemos sabido retomar el diálogo y la cooperación”.
Refiriéndose a la reciente ola de atentados terroristas palestinos que se han cobrado la vida de 19 israelíes, Lapid dijo que “esperamos que nuestros amigos cooperen con nosotros en esta batalla”.
“Hoy estamos iniciando un nuevo marco para mejorar nuestras relaciones del que no solo nosotros, sino nuestros hijos, nos beneficiaremos en los próximos años”, dijo Lapid.
También agradeció al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y al secretario de Estado, Antony Blinken, su decisión de mantener al Cuerpo de la Guardia Revolucionaria iraní en su lista de organizaciones terroristas.
Israel y Turquía, que en su día fueron sólidos aliados regionales, han visto cómo sus lazos se han ido resquebrajando a lo largo del mandato del presidente Recep Tayyip Erdogan. El líder turco ha criticado abiertamente lo que él considera que son las políticas de Israel hacia los palestinos.
A Israel le preocupan las cálidas relaciones de Erdogan con Hamás, el grupo terrorista que controla la Franja de Gaza. Más allá de la referencia oblicua de Lapid a los ataques terroristas contra Israel y su expectativa de que los aliados cooperen en la lucha contra el terrorismo, no hubo ninguna mención directa a Hamás en ninguna de las declaraciones de los ministros.
Cavusoglu, que visitó el Memorial del Holocausto Yad Vashem a primera hora del día, agradeció a Lapid las reuniones “francas y sinceras” que mantuvieron antes de sus declaraciones públicas.
“Acordamos que, a pesar de nuestras diferencias, la continuación de un diálogo sostenible será beneficiosa”, dijo, “y esto se basará en el respeto mutuo a las sensibilidades del otro”.

Cavusoglu señaló que ambos intercambiaron puntos de vista sobre “cuestiones regionales”. Probablemente una referencia al programa nuclear de Irán y a la participación de este país en Siria, donde las fuerzas turcas y sus representantes ocupan varias zonas de amortiguación que, según Ankara, son necesarias para alejar a los combatientes kurdos de sus fronteras.
Cavusoglu también anunció que los dos ministerios de Asuntos Exteriores reanudarían las reuniones de personal, encabezadas por el director general del Ministerio de Asuntos Exteriores, Alon Ushpiz, y el viceministro de Asuntos Exteriores de Turquía, Sedat Onal.

Cavusoglu, como era de esperar, se aseguró de sacar a relucir a los palestinos, subrayando la opinión de Turquía de que dos Estados “con parámetros de la ONU” era la única solución duradera al conflicto.
“También, por supuesto, compartí nuestra sensibilidad con respecto a Jerusalén, y la santidad de Haram al-Sharif”, dijo, utilizando el término que impuso la invasión islámica al Monte del Templo de Jerusalén.
Cavusoglu visitará más tarde la mezquita apodada Al Aqsa, en el Monte del Templo.
“Creemos que la normalización de nuestros lazos tendrá también un impacto positivo en la resolución pacífica del conflicto”, dijo.
Los dirigentes turcos, incluido Erdogan, justifican regularmente su deseo de mejorar los lazos con Israel subrayando que ello beneficiará a los palestinos.

Inmediatamente después de aterrizar el martes, Cavusoglu se dirigió a Ramala para reunirse con el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, y con el ministro de Asuntos Exteriores, Riad al Maliki.
La visita de Cavusoglu a Israel, el primer viaje de un ministro de Asuntos Exteriores en 15 años, se produce en un momento en que la relación de Turquía con Israel sigue descongelándose tras un largo periodo de hostilidad.
Los esfuerzos de Turquía por cortejar a Israel forman parte de una campaña más amplia para mejorar los lazos con las potencias europeas y de Oriente Medio, especialmente con los socios de Israel en el mundo árabe. Muchos de estos países, incluidos los EAU y Arabia Saudita, han tratado a Turquía como un importante adversario geopolítico e ideológico durante la última década.
Hasta esta semana, el funcionario israelí más visible en el proceso de reconciliación ha sido el presidente Isaac Herzog, que visitó a Erdogan en marzo. Los dos líderes han hablado por teléfono varias veces desde entonces.