NUEVA YORK – Apple, ExxonMobil y Boeing anunciaron el martes, en rápida sucesión, medidas para retirar o congelar sus negocios en Rusia, a medida que más gigantes empresariales estadounidenses toman medidas tras la invasión de Ucrania.
Las medidas -en diversos sectores y tras los anuncios anteriores de Disney, Ford, Mastercard y otros- ponen de manifiesto el creciente coste económico de Rusia después de que su asalto a Ucrania desencadenara sanciones masivas en los gobiernos occidentales.
ExxonMobil iniciará una retirada gradual del gigantesco yacimiento petrolífero de Sajalín, que explota desde 1995, afirmando que “deploramos la acción militar de Rusia, que viola la integridad territorial de Ucrania y pone en peligro a su población”.
La compañía estadounidense opera en Rusia en nombre de un consorcio que incluye empresas rusas, indias y japonesas, su único proyecto importante en Rusia, después de que se retirara de dos empresas conjuntas durante la anterior ronda de sanciones contra Rusia tras su anexión de Crimea en 2014.
La decisión de ExxonMobil se produce después de que los grupos energéticos británicos BP y Shell se retiraran de sus proyectos conjuntos en Rusia. La francesa TotalEnergies dijo que permanecería en Rusia, pero que se abstendría de invertir más dinero allí.
ExxonMobil subrayó que “el proceso de interrupción de las operaciones tendrá que ser cuidadosamente gestionado y estrechamente coordinado con los copartícipes para garantizar que se ejecute de forma segura”.
Atención a la seguridad del personal
Anteriormente, Apple dijo que detendría todas las ventas de productos en Rusia y limitaría el uso de Apple Pay y otros servicios en el país.
“Estamos profundamente preocupados por la invasión rusa de Ucrania y nos solidarizamos con todas las personas que están sufriendo como resultado de la violencia”, dijo Apple.
El desafiante gobierno ucraniano, que ha instado a su pueblo a luchar contra las fuerzas rusas, ha pedido ayuda a todas las instancias, incluido el consejero delegado de Apple, Tim Cook.
“Le pido… que deje de suministrar servicios y productos de Apple a la Federación Rusa, ¡incluyendo el bloqueo del acceso a la Apple Store!”. escribió el ministro ucraniano de Asuntos Digitales, Mykhailo Fedorov, en una carta que publicó en Twitter el viernes.
El logotipo de Boeing aparece en su fábrica de Renton, donde se construyen los aviones Boeing 737 MAX en Renton, Washginton, el 20 de abril de 2020. (Jason Redmond / AFP)
Boeing por su parte dijo que suspendía su apoyo a las aerolíneas rusas y sus operaciones en Moscú, diciendo que estaba “centrado en garantizar la seguridad de nuestros compañeros de equipo en la región”.
La medida podría afectar a la compañía aérea de bandera Aeroflot, que vuela con los Boeing 737 y 777, y que la semana pasada anunció la suspensión de sus vuelos a Europa en respuesta a la prohibición de volar.
Estados Unidos y sus aliados europeos han impuesto duras sanciones a Moscú en los últimos días, incluyendo la exclusión de algunos bancos rusos del sistema de mensajería SWIFT, mientras que Washington ha anunciado medidas dirigidas específicamente al banco central del país.
También se ha producido en los últimos días una estampida de grandes empresas estadounidenses que se alejan de Rusia y que afecta a casi todos los sectores.
Disney y WarnerMedia fueron algunos de los gigantes del entretenimiento que suspendieron los estrenos de películas en Rusia, mientras que pesos pesados de la tecnología como Facebook, TikTok y Microsoft se movieron para frenar el alcance de los medios de comunicación rusos vinculados al Estado, que son acusados de difundir información errónea sobre la invasión de Ucrania por parte de Moscú.
General Motors suspendió las exportaciones de vehículos a Rusia, mientras que su rival de Detroit, Ford, anunció la suspensión del resto de sus operaciones en Rusia, incluida la fabricación de furgonetas comerciales.
Las empresas de tarjetas de crédito, como Visa, Mastercard y American Express, anunciaron que bloqueaban a los bancos rusos de sus redes de pago a raíz de las sanciones internacionales.
El martes, Moscú anunció planes para un decreto presidencial destinado a impedir la salida de inversiones extranjeras del país.
“En la actual situación de sanciones, los inversores extranjeros no se guiarán por factores económicos, sino por la presión política”, dijo el primer ministro Mijaíl Mishustin.
“Para que las empresas puedan tomar decisiones informadas, se ha preparado un proyecto de decreto presidencial para introducir restricciones temporales a la salida de activos rusos”.
Y añadió: “Seguimos considerando a las empresas extranjeras como socios potenciales”.