La alta exposición de ahorros israelíes al mercado estadounidense, liderada por Harel, persiste pese a la guerra comercial de Trump que afecta rendimientos.
Exposición récord de Israel al mercado de EE. UU. ante crisis comercial
La exposición de los ahorros de los ciudadanos israelíes al mercado de capitales estadounidense alcanzó un máximo histórico, con cerca de 950 mil millones de shekels invertidos en fondos de pensiones y de capacitación profesional gestionados por las cinco mayores compañías de seguros del país al cierre de 2024. Este nivel récord se mantiene pese a las turbulencias en las bolsas de Wall Street, que registraron un bajo rendimiento en 2025 debido a la guerra comercial iniciada por el presidente Donald Trump. La política de aranceles agresivos, implementada desde abril, impactó negativamente los índices bursátiles, con el S&P 500 mostrando los peores resultados desde la Gran Depresión para un presidente en sus primeros meses, según datos de Calcalist. Esta situación afecta directamente los ahorros de los israelíes, ya que casi la mitad de los fondos de pensiones y de ahorro a largo plazo están vinculados a activos extranjeros, principalmente en Estados Unidos.
Entre las compañías de seguros, Harel lidera con la mayor exposición al mercado estadounidense, con un 38% de sus fondos de pensión complementaria y un 51% de los fondos de capacitación profesional invertidos en activos de ese país. En contraste, Phoenix ha reducido su exposición, pasando de un 29% en 2022 a un 28% en 2024 en fondos de pensión, y de un 32% a un 24% en fondos de capacitación profesional durante el mismo período. Otras aseguradoras, como Menora Mivtachim, mantienen una exposición más moderada, con un 26% en promedio, según un análisis de Gvirtz. Esta divergencia refleja estrategias dispares ante la incertidumbre generada por los aranceles de Trump, que incluyeron un 104% sobre importaciones chinas, un 20% sobre la Unión Europea y un 17% sobre Israel, según reportes de TheMarker.
La guerra comercial, iniciada con la imposición de aranceles el 2 de abril de 2025, provocó una caída abrupta en los mercados. El S&P 500 perdió 2.4 billones de dólares en valor en un solo día, y la volatilidad, medida por el índice ascendió al VIX, alcanzó los 38 puntos, un máximo en tres años. Empresas tecnológicas como Nvidia y Tesla sufrieron caídas significativas, con retrocesos de 3.3% y 7%, respectivamente, según Walla Finance. Esta inestabilidad llevó a una pérdida acumulada de 6.6 billones de dólares en los mercados en los dos días posteriores al anuncio de los aranceles, marcando la peor semana bursátil desde la pandemia de 2020.
La política de Trump, que incluye aranceles de 25% sobre Canadá y México (posteriormente suspendidos) y un 10% base sobre todas las importaciones, buscaba reducir el déficit comercial estadounidense. Sin embargo, provocó respuestas inmediatas: Canadá impuso aranceles retaliatorios del 25%, y su primer ministro, Justin Trudeau, calificó la medida como injustificada. China respondió con un 34% de aranceles adicionales, intensificando la escalada. Estas medidas elevaron las proyecciones de recesión en EE. UU. al 40%, según J.P. Morgan, y alimentaron temores de inflación, con la tasa de bonos del Tesoro a 10 años, subiendo de 3.99% a 4.4% en dos semanas.
Datos clave sobre la exposición israelí al mercado estadounidense
- 950 mil millones de shekels: Total invertido por las cinco mayores aseguradoras israelíes en el mercado de EE. UU. al cierre de 2024.
- Harel: 38% de fondos de pensión complementaria y 51% de fondos de capacitación profesional en EE. UU.
- Phoenix: Redujo su exposición de 32% en 2022 a 24% en 2024 en fondos de capacitación profesional.
- S&P 500: Perdió 2.4 billones de dólares en un día tras el anuncio de aranceles el 2 de abril de 2025.
- Volatilidad: El índice VIX alcanzó 38 puntos, el nivel más alto en tres años.
Impacto en los ahorros y reacción del mercado local
El alto nivel de exposición al mercado estadounidense, que representa cerca del 48.8% de los fondos de pensión y el 55.9% de los fondos de ahorro en Israel, según Calcalist, genera preocupación entre los inversores institucionales. Andrew Abir, subgobernador del Banco de Israel, advirtió que una caída abrupta en el S&P 500 podría obligar a los institucionales a comprar más dólares para cubrir garantías, debilitando el shekel y presionando los precios de los activos locales. Sin embargo, gestores como Hagai Schreiber de Phoenix sostienen que los fondos de pensión israelíes, con un apalancamiento mínimo, están mejor preparados que sus contrapartes británicas para enfrentar crisis extremas.
A pesar de las turbulencias, la Bolsa de Tel Aviv mostró mayor resiliencia, con caídas más moderadas que en Wall Street o Europa. El índice TA-35 subió un 1.2% y el TA-125 un 0.9% en una jornada reciente, impulsados por el sector de seguros, que avanzó un 2.9%, y el de defensa, con alzas de hasta 12% en empresas como Arit Industries. Analistas como Eran Goldring subrayan que, aunque el mercado estadounidense sigue siendo insustituible, la crisis podría incentivar un retorno de capitales al mercado local, revirtiendo una tendencia de seis años de salidas netas de 150 mil millones de shekels hacia el exterior.
La incertidumbre persiste, ya que Trump ha alternado entre imponer y suspender aranceles, generando confusión. En una reunión con el primer ministro Benjamín Netanyahu, el presidente estadounidense expresó que trabaja en un nuevo acuerdo comercial con Israel para reducir el déficit comercial, que favorece a Israel en 7 mil millones de dólares. Aunque Trump no garantizó la eliminación del arancel del 17% sobre Israel, destacó el apoyo de EE. UU. al país, valorado en miles de millones. Netanyahu prometió eliminar restricciones comerciales y posicionar a Israel como un modelo de cooperación.
Las proyecciones económicas globales se deterioraron. El Fondo Monetario Internacional recortó las previsiones de crecimiento para EE. UU. a un 1.7%, para Canadá a un 1.4% y anticipa una contracción del 0.3% para México. Los analistas advierten que una escalada en la guerra comercial podría profundizar la inflación y dañar las cadenas de suministro globales, afectando especialmente a sectores como la tecnología y la automoción. En Israel, casas de inversión como Altshuler Shaham, con alta exposición al mercado estadounidense, sufrieron caídas de hasta un 6% en su cotización, reflejando el impacto en el sector financiero local.