Israir obtuvo autorización provisional del DOT para volar a Nueva York desde 2026, sumándose a El Al y Arkia en esta ruta clave.
Israir se prepara para entrar al mercado transatlántico en 2026
El Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) otorgó a Israir Airlines un permiso inicial para vuelos directos entre Tel Aviv y Nueva York, lo que convertiría a la compañía en la tercera aerolínea israelí con servicios sin escalas en esa ruta. La empresa anunció que el DOT concedió una autorización provisional por dos años, a la espera de una aprobación final en junio de 2025, tras completar procesos regulatorios adicionales. Israir proyecta lanzar esta conexión en abril de 2026, coincidiendo con la Pascua judía, y prevé operar con un Airbus A330 gestionado por su propio personal técnico y de vuelo.
Con este avance, Israir intensifica la competencia en una ruta que El Al ha dominado durante años. Desde marzo de 2025, la aerolínea gestiona ante el DOT una solicitud para operar hasta seis frecuencias semanales sin escalas a partir del 1 de julio de 2025. A pesar de ese plan inicial, la aerolínea ajustó su calendario para lanzar los vuelos en abril del año siguiente. Israir no ofrecía rutas hacia Estados Unidos desde 2009, cuando suspendió sus operaciones por el aumento del precio del combustible.
Datos clave sobre la competencia aérea entre Israel y Nueva York
- Israir operará con Airbus A330 en la ruta Tel Aviv–Nueva York.
- Arkia ingresó al mercado estadounidense en febrero de 2025.
- El Al tiene 38 vuelos semanales a EE. UU. y domina el segmento.
- United y Delta reinician operaciones a Israel en 2025.
- Capacidad aérea entre ambos países cayó un 42% desde 2023.
Arkia abrió la competencia directa en febrero de 2025 al establecer vuelos sin escalas entre Tel Aviv y el Aeropuerto JFK. La compañía realiza tres vuelos semanales con un Airbus A330-900neo arrendado a Iberojet, con una capacidad de 388 pasajeros en clase económica. Desde su inicio, Arkia mantiene un nivel de ocupación cercano al 90%, impulsado por tarifas más bajas en comparación con El Al. Sus boletos de ida y vuelta parten de unos 1,200 dólares, frente a los 1,800 dólares de su competidor, presionando a la baja los precios del mercado.
El dominio de El Al en la ruta Tel Aviv–Nueva York se consolidó después de que aerolíneas estadounidenses suspendieran vuelos tras el estallido de la guerra con Hamás en octubre de 2023. Esta situación permitió a El Al aumentar sus tarifas y registrar beneficios récord: 187 millones de dólares de ganancia neta en el tercer trimestre de 2024, un 258% más que en 2023. Actualmente, la aerolínea opera vuelos a varios destinos en EE. UU. utilizando modelos Boeing 787-8 y 787-9.
El regreso de compañías como United Airlines y Delta Air Lines modifica nuevamente el panorama. United reiniciará su ruta entre Newark y Tel Aviv el 15 de marzo de 2025 con aviones Boeing 787-10, mientras Delta lo hará el 1 de abril de 2025 entre JFK y Tel Aviv con un Airbus A330-900neo. Ambas ofrecerán tarifas similares a las de Arkia. American Airlines, por su parte, aún no ha anunciado la fecha para reanudar sus vuelos a Israel.
Israir no dispone de aviones de largo alcance en su flota actual, compuesta por ocho Airbus A320. Para cubrir la ruta a Nueva York, planea utilizar un Airbus A330-200, aunque no ha especificado si se trata de un arrendamiento o una compra. Tampoco ha revelado el nombre de su posible socio operativo. En el pasado, operó esta misma aeronave hasta suspender su servicio a EE. UU. en 2008. Además, la aerolínea contempla ofrecer vuelos chárter bajo el acuerdo bilateral entre Israel y EE. UU.
Reducción de capacidad aérea abre oportunidad para aerolíneas locales
Desde octubre de 2023, la cantidad de asientos disponibles en rutas entre Israel y Estados Unidos disminuyó en un 42%, según datos de Aviation Week. Esta escasez elevó la demanda, en especial entre familias y viajeros de ocio, incluyendo un número significativo de pasajeros haredíes que optaron por Arkia debido a sus precios más bajos. Expertos del sector, como Jacob Feldman, indican que Israir y Arkia aprovechan la ausencia temporal de aerolíneas extranjeras para ganar cuota de mercado, con precios que representan un ahorro de entre 400 y 600 dólares por persona frente a El Al durante las temporadas de mayor demanda.
El gobierno de Israel promueve la competencia en esta ruta clave. Bajo la dirección de Miri Regev, ministra de Transporte, en conjunto con la Autoridad de Aviación Civil y el Ministerio de Relaciones Exteriores, se han puesto en marcha medidas para facilitar el ingreso de operadores locales al mercado norteamericano. En noviembre de 2024, el Ministerio de Transporte anunció un programa que cubre hasta el 50% de las pérdidas por cancelaciones de vuelos si las aerolíneas mantienen al menos dos frecuencias semanales hacia Norteamérica. Además, se evalúan reformas legales para eximir a Israir y Arkia de compensaciones por cancelaciones relacionadas con la seguridad regional.
Israir y Arkia enfrentan retos financieros y operativos en su expansión hacia Estados Unidos. Ninguna posee actualmente aviones de fuselaje ancho, lo que obliga a ambas a recurrir a arrendamientos, con el consecuente incremento en los costos operativos. Este modelo también exige una planificación eficiente para garantizar la sostenibilidad económica de las rutas. La reactivación de vuelos por parte de compañías estadounidenses podría complicar el panorama competitivo para ambas aerolíneas en el mediano plazo, aunque la persistente inestabilidad regional les otorga una ventaja temporal para consolidarse.
La estrategia de expansión responde a los esfuerzos de Israel por reforzar la conectividad con EE. UU., mercado clave para el turismo, los negocios y los vínculos culturales. Antes de la guerra de octubre de 2023, el aeropuerto Ben Gurión gestionaba más de 24 millones de pasajeros al año y figuraba entre los cinco más destacados de Oriente Medio por su seguridad. La suspensión de vuelos de casi 20 aerolíneas extranjeras tras el inicio de la guerra causó una crisis de capacidad que afectó a viajeros locales e internacionales. La incorporación de Arkia y ahora Israir busca revertir esa tendencia, ampliando la oferta y reduciendo los costos.
Israir y Arkia apuestan por crecer en el mercado norteamericano
Fundada en 1989 bajo el nombre de Kanfei HaEmek y rebautizada en 1996, Israir es la tercera aerolínea más grande de Israel, por detrás de El Al y Arkia. Su flota está orientada a rutas regionales y su modelo de negocio se inspira en compañías de bajo costo como cazaBlue. Actualmente emplea a unas 350 personas y opera desde las terminales de Ben Gurión, Ramon y Haifa. El retorno a Estados Unidos tras 16 años representa un paso clave para ampliar su red internacional y captar una parte del mercado transatlántico.
Arkia, fundada en 1949 como Israel Inland Airlines, ha pasado de ser un operador doméstico a una aerolínea internacional. Su flota incluye cinco aeronaves propias —dos Airbus A321LR y tres Embraer E195— y se complementa con arrendamientos. El éxito de su ruta a Nueva York, impulsada por la iniciativa TechAir que facilita los viajes de empresarios tecnológicos, ha llevado a la empresa a extender sus vuelos hasta octubre de 2025 y a considerar nuevas rutas hacia Grecia, Croacia y Albania.