• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
viernes, mayo 9, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Economía » La disputa de la OPEP ni siquiera tiene que ver con el petróleo

La disputa de la OPEP ni siquiera tiene que ver con el petróleo

por Arí Hashomer
8 de julio de 2021
en Economía
La disputa de la OPEP ni siquiera tiene que ver con el petróleo

Los Emiratos Árabes Unidos sorprendieron a los observadores del mercado del petróleo este mes cuando se atrincheraron y se negaron a aceptar una prórroga del actual acuerdo de control de la producción de la OPEP+ en sus términos originales.

Los emiratos exigieron un ajuste de los niveles de producción de referencia, señalando que noviembre de 2018 apenas reflejaba la realidad de la producción actual. Los Emiratos Árabes Unidos, tradicionalmente uno de los aliados más cercanos de Arabia Saudí, han ido en contra de su socio regional más grande, lo que hace temer una incertidumbre mucho mayor.

Sin embargo, entre bastidores, todo tiene sentido. Los EAU simplemente se están preparando para un mundo post-petróleo y están tratando de aprovechar al máximo el petróleo que tienen antes de que la demanda empiece a reducirse definitivamente. Al menos, eso es lo que dicen las fuentes conocedoras que hablaron del cambio de política al Wall Street Journal este mes.

“Este es el momento de maximizar el valor de los recursos de hidrocarburos del país, mientras tengan valor”, dijo una de las fuentes del WSJ. “El objetivo de la inversión es generar ingresos para la diversificación de la economía, tanto para invertir en nuevas energías como, lo que es más importante, en nuevas fuentes de ingresos”.

Más noticias

Regev lidera reunión para repatriar israelíes varados

Regev lidera reunión para repatriar israelíes varados

Despega el primer vuelo directo entre Tel Aviv y la ciudad egipcia de Sharm el-Sheikh

El Al ofrece tarifas especiales para israelíes varados

United Airlines detiene vuelos a Tel Aviv tras ataque con misil

United Airlines detiene vuelos a Tel Aviv tras ataque con misil

Una pantalla de llegadas muestra los vuelos cancelados en el Aeropuerto Internacional Ben Gurion, cerca de Tel Aviv, el 10 de marzo de 2020. (Jack Guez/AFP)

Más de 20 vuelos cancelados en Ben Gurion tras ataque hutí

Si esto suena familiar, es porque lo es. Rusia está haciendo lo mismo. El tercer productor mundial tiene suficiente petróleo para mantener la producción al ritmo actual hasta 2080 y tiene suficiente gas para otros 103 años, pero está invirtiendo miles de millones en nuevas reservas de petróleo en Siberia oriental. Según las estimaciones, el gigantesco proyecto Vostok podría explotar unos 100 millones de toneladas de crudo al año.

Todo esto ocurre en un contexto en el que un pronosticador tras otro advierte que el pico de la demanda de petróleo se vislumbra en el horizonte de los productores.

BP, por ejemplo, predijo que, en el peor de los casos, el pico de la demanda de petróleo ya ha llegado, y en el mejor de los casos, se producirá en 2030. La noruega Equinor espera que el pico de demanda de petróleo se produzca en algún momento de 2027 o 2028. Rystad Energy considera que la demanda alcanzará su punto máximo en cinco años, y la Agencia Internacional de la Energía prevé que la demanda máxima se producirá en la próxima década. En general, las previsiones se sitúan en el entorno de 2030.

Esto significa que Rusia, los EAU y todos los demás grandes productores de petróleo tienen muy poco tiempo para diversificarse y dejar de lado su principal producto de exportación.

Al mismo tiempo, necesitan dinero para alimentar sus esfuerzos de diversificación económica. El lugar más obvio de donde puede provenir este dinero son las exportaciones de petróleo.

Y por eso los EAU se enfrentan a sus socios de la OPEP. Aunque públicamente siguen comprometidos con los límites de producción que el cártel y sus socios no pertenecientes a la OPEP acordaron el año pasado, en privado, como cualquier economía que se precie, los EAU miran por sí mismos.

“La cuota de mercado es un factor clave”, dijo un ejecutivo de la industria petrolera de los Emiratos al WSJ. “Queremos una mayor cuota de mercado, para monetizar todo lo que podamos de nuestras reservas, especialmente cuando hemos gastado miles de millones en desarrollarlas”.

Al mismo tiempo, los EAU necesitarán los ingresos del petróleo para dirigir su economía fuera del petróleo, algo que, según recientes informes del FMI y de Moody’s, podría resultar un reto.

Al igual que otros productores del Golfo, los EAU han dependido de los ingresos del petróleo para alimentar las partes no petroleras de su economía durante décadas. Sería difícil abandonar este hábito sin algunas repercusiones sociales y económicas.

Es posible que sean éstas las que los EAU intentan minimizar con su enfoque de las previsiones sobre el pico de la demanda de petróleo: cuanto más dinero consiga obtener de su petróleo mientras siga siendo demandado, mayor será el colchón social del que dispondrá cuando la diversificación económica sea inevitable, como sostienen la mayoría de las previsiones.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.