Por primera vez, la energía solar ha generado más electricidad que el carbón en la UE, consolidando su avance hacia la descarbonización.
La energía renovable alcanza cifras históricas en Europa
Un reciente informe del grupo Ember destaca que en 2024, la electricidad generada por energía solar en la Unión Europea superó por primera vez a la del carbón. Esta tendencia refleja un cambio decisivo en la transición energética del bloque, donde las renovables representaron el 47% de la matriz energética, un incremento del 10% respecto al año anterior. En contraste, la participación del carbón cayó al 10%, marcando su nivel más bajo en la historia reciente.
El analista sénior de Ember, Chris Rosslowe, señaló: “Los combustibles fósiles están perdiendo su influencia en la energía de la UE”. Además, destacó que la energía solar y eólica están desplazando al carbón, mientras el gas enfrenta un declive estructural. Este progreso en el uso de fuentes renovables ha sido impulsado por la necesidad de reducir la dependencia de combustibles fósiles rusos y estabilizar los costos energéticos en el continente.
La invasión de Ucrania por parte de Rusia en 2022 desencadenó un aumento en los precios del gas, afectando gravemente a los países europeos. En respuesta, los líderes de la región intensificaron sus esfuerzos por diversificar sus fuentes de energía, reduciendo la dependencia del gas ruso. Desde 2019, el auge de la energía eólica y solar ha permitido que la UE evite importar combustibles fósiles por un valor cercano a 61.000 millones de dólares, según el informe de Ember.
Datos clave sobre la transición energética en Europa
- En 2024, las energías renovables representaron el 47% de la matriz energética de la UE, un aumento significativo frente al 37% del año anterior.
- La participación del carbón cayó al 10%, estableciendo un nuevo mínimo histórico.
- Desde 2019, la UE ha reducido las importaciones de combustibles fósiles por un valor de 61.000 millones de dólares.
- El rápido crecimiento de la energía solar se debe, en parte, a los altos precios del gas tras la invasión rusa de Ucrania.
Perspectivas globales para la energía solar y desafíos futuros
A pesar del auge actual, el crecimiento de la energía solar podría desacelerarse en 2025. Según los pronósticos de Wood Mackenzie, este año se añadirán 493 GW de capacidad solar, una cifra ligeramente inferior a los 495 GW instalados en 2024. Factores como políticas menos favorables, reformas energéticas y aumentos en los precios de módulos solares están detrás de esta ralentización, según Sylvia Leyva Martínez, analista de Wood Mackenzie.
En el plano global, China sigue liderando el desarrollo de la energía solar gracias a políticas favorables y una sólida capacidad industrial. Uno de los proyectos más ambiciosos del país, la Gran Muralla Solar, abarcará 400 kilómetros en Mongolia Interior, con una inversión de 48.000 millones de dólares y la creación de 50.000 empleos.
El reto de eliminar el carbón en Europa
A pesar de los avances, reducir el último 10% del carbón en la matriz energética europea será complicado. Alemania, el mayor productor de energía a carbón de la región, ha enfrentado retrasos significativos en el desarrollo de plantas de gas planificadas. Según informes recientes, el país podría depender de sus plantas de carbón como respaldo energético “hasta bien entrada la próxima década”.
Este panorama refleja tanto los éxitos como los desafíos que enfrenta la Unión Europea en su transición hacia un sistema energético completamente renovable, subrayando la necesidad de políticas consistentes y de una infraestructura energética robusta para alcanzar sus objetivos de descarbonización.