La población ultraortodoxa de Israel ha aumentado a 1,28 millones, es decir, el 13,5% de los 9,45 millones de habitantes totales del país, según un informe estadístico anual publicado el lunes.
Los datos de la Oficina Central de Estadística indican que, con la actual tasa de crecimiento de la población ultraortodoxa del 4% -la más alta de todos los grupos de Israel-, al final de la década constituirá el 16% de la población total.
Más del 40% de esos 1,28 millones viven en dos ciudades, Jerusalén y Bnei Brak, a las afueras de Tel Aviv. Otro 7% vive en Beit Shemesh, y la mayoría del resto vive en pueblos y asentamientos predominantemente ultraortodoxos como Modiin Illit, Beitar Illit y Elad, o en pequeños enclaves de grandes ciudades como Ashdod, Petah Tikva, Haifa, Rehovot y Netanya.
El análisis, elaborado por el think tank Instituto Israelí para la Democracia, ofrece una instantánea de la población ultraortodoxa o haredí de Israel, a la que considera pobre, en rápido crecimiento, con una educación laica formal muy limitada y con un fuerte sentido de la comunidad y la caridad.
Los datos muestran que la tasa de pobreza entre los ultraortodoxos es dos veces superior a la de la población general, y que casi la mitad de ellos viven por debajo del umbral de pobreza.
Aunque van muy a la zaga del resto de israelíes, los haredim utilizan cada vez más Internet, en gran parte como consecuencia de la pandemia de coronavirus, según IDI.
“La agitación creada por la pandemia, que provocó un aumento espectacular del número de internautas ultraortodoxos, no ha cambiado, y dos tercios de los haredim utilizan hoy regularmente Internet. Vemos un aumento en la proporción de mujeres que trabajan y los datos incompletos para 2022 indican un aumento en la proporción de hombres que trabajan”, dijeron Lee Cahaner y Gilad Malach, que editaron el informe.
El análisis de IDI encontró que en 2019 -el último año para el que había datos disponibles- la tasa de pobreza entre los israelíes haredíes era del 44 por ciento, mientras que para la población en general era del 22 por ciento. Esto representa una ligera mejora en comparación con años anteriores, cuando la pobreza haredí era más alta, con su pico en 2005, cuando la tasa haredí era del 58% y la tasa general era del 21%.
En 2021, las tasas de empleo entre las mujeres haredíes son ligeramente inferiores, aproximadamente las mismas que entre la población femenina judía no haredí, un 78% frente a un 82%. Al mismo tiempo, la tasa de desempleo entre los hombres haredíes triplica la de sus homólogos judíos no haredíes en 2021: 49% frente a 14%.
Según la IDI, las estadísticas iniciales de 2022 indican un ligero descenso del desempleo masculino haredí hasta el 46,5%, aunque sigue siendo aproximadamente tres veces superior al de los hombres judíos no haredíes.
El gobierno entrante ha propuesto una amplia gama de medidas para beneficiar a la población haredí, incluyendo el aumento de los estipendios para los estudiantes del seminario, lo que puede desincentivar a los hombres haredíes de entrar en la fuerza de trabajo.

Las cifras representan un cambio drástico en el empleo haredí con respecto a hace 20 años, cuando sólo trabajaban algo más de la mitad de las mujeres haredíes y aproximadamente un tercio de los haredíes. Aunque el número de mujeres haredíes que entran en la fuerza de trabajo ha crecido constantemente desde entonces, las tasas de empleo masculino se han estancado en los últimos años, rondando poco más del 50% desde 2015, según las cifras de la IDI.
Los salarios mensuales medios de los hogares haredíes -14.121 NIS (4.003 $)- también eran muy inferiores a los de sus homólogos no haredíes, que ganaban 21.843 NIS (6.191 $).
A pesar de ser mucho más pobres, los israelíes haredíes son mucho más propensos a donar dinero a obras de caridad y al voluntariado que otros israelíes judíos, según datos de la CBS.
Una encuesta de la CBS reveló que, en 2021, el 86% de los israelíes haredíes mayores de 20 años dijeron que habían donado a obras de caridad, en comparación con el 58% de los israelíes judíos no haredíes. Esta cifra se ha mantenido estable para los israelíes haredíes, mientras que el número de israelíes no haredíes que afirman haber hecho donaciones benéficas ha descendido a lo largo de los años, del 72% en 2008 al nivel actual.
Los israelíes haredíes eran también casi el doble de propensos a decir que hacían voluntariado en su comunidad: el 40% de los haredíes decían que lo habían hecho, frente al 23% de los israelíes judíos no haredíes.
Al mismo tiempo, los israelíes haredíes en general no se ofrecen como voluntarios para realizar el servicio nacional, y sólo el 4% de las mujeres haredíes lo hicieron en 2021, en comparación con el 22% de las mujeres judías no haredíes. Los hombres haredíes tampoco sirven en las Fuerzas de Defensa de Israel en números significativos, con aproximadamente 1.200 haciéndolo en 2020, casi la mitad que en 2015.

Debido a las altas tasas de natalidad, los niños haredíes representan casi el 20% de todos los estudiantes y más de una cuarta parte de todos los estudiantes de habla hebrea.
La mayoría -el 74%- estudia en escuelas “no oficiales pero reconocidas”, que se supone que siguen la mayor parte del plan de estudios básico laico (aunque la mayoría no lo hace) a cambio de una financiación del 75%, otro 22,5% estudia en escuelas “exentas” que enseñan una parte más pequeña del plan de estudios básico y reciben una cantidad proporcional de financiación estatal, mientras que solo el 3,5% aprende en escuelas haredíes totalmente estatales que enseñan el plan de estudios básico completo.
A las niñas haredíes se les enseña cada vez más el plan de estudios básico estatal -ya que se las está orientando más hacia la fuerza de trabajo- con casi el 60% presentándose a los exámenes estatales de matriculación en 2019/2020, casi el doble del número que lo hizo en 2008-2009, según IDI.
Los varones, sin embargo, eran mucho menos propensos a tomar -y mucho menos a aprobar- los exámenes estatales de matriculación, y casi no hubo cambios en los últimos 13 años, con un 15% tomando los exámenes en 2019-2020, en comparación con el 16% en 2008-2009.
En general, solo el 14% de los estudiantes haredíes aprobaron los exámenes de matriculación en 2019-2020, en comparación con el 83% de los estudiantes judíos no haredíes que lo hicieron.
No es probable que esta cifra aumente en el futuro, ya que el gobierno entrante ha acordado en principio financiar las escuelas haredíes sin exigir que se enseñe nada del plan de estudios básico.
El número de estudiantes haredíes en centros de enseñanza superior sigue siendo desproporcionadamente bajo, ya que constituyen el 10,5% de todos los estudiantes de Israel, aunque ha aumentado drásticamente en los últimos 13 años. Más del 90% de estos estudiantes asisten a colegios, que generalmente tienen requisitos de ingreso más bajos que las universidades, según datos del IDI.
Entre 2014 y 2021, según el IDI, el número de hombres que estudian en yeshivas y kollels (instituciones de estudios talmúdicos a tiempo completo) creció un 46%, hasta un total de 138.367 estudiantes de este tipo.