A pesar del casi colapso económico, la infraestructura de la industria petrolera destrozada y las arcas del gobierno vacías, el ministro de Petróleo de Venezuela, Tareck El Aissami, sigue hablando de las perspectivas de que la producción de crudo de los miembros de la OPEP aumente significativamente.
En una entrevista del 21 de junio con Bloomberg, El Aissami afirmó que Venezuela cuadruplicaría su producción de petróleo para finales de 2021. El ministro de Petróleo afirmó además que, independientemente de las sanciones de Estados Unidos, la inversión extranjera iría a parar a la industria petrolera del miembro fundador de la OPEP y la producción acabaría recuperándose hasta un nivel tal que Venezuela se situaría entre los cuatro mayores países productores de crudo del mundo. Según El Aissami, Venezuela estará bombeando hasta dos millones de barriles de crudo diarios a finales de 2021, lo que supone cuatro veces más que los 500.000 barriles diarios producidos durante 2020.
Las circunstancias actuales, independientemente de las afirmaciones de El Aissami, indican que la meta estatal es casi imposible de alcanzar. El informe de la OPEP de julio de 2021 muestra que, según las comunicaciones directas, Venezuela bombeó un promedio de 6330.000 barriles diarios para junio de 2021. Si bien esto representa un aumento del 9% en comparación con mayo y un impresionante 67% de aumento interanual, sigue siendo significativamente menor que el récord de 3,1 millones de barriles diarios bombeados durante 1998, antes de que Chávez llegara al poder. Además, los datos publicados por Venezuela sobre el rendimiento de la compañía petrolera nacional PDVSA son poco fiables, lo que lleva a muchos analistas a basarse en información de fuentes secundarias. Los datos de la OPEP procedentes de fuentes secundarias indican que Venezuela solo produjo una media de 529.000 barriles diarios durante junio de 2021, lo que supone un 16% menos que la cifra anterior facilitada por Venezuela. Estas cifras indican que queda un camino considerable antes de que la producción de petróleo se recupere a la situación anterior a la crisis.
El inmenso declive de la producción de Venezuela en las dos últimas décadas es el resultado de las estrictas sanciones de Estados Unidos que impiden a Caracas acceder a los mercados internacionales de energía y de capitales. Esas restricciones también impiden a las empresas petroleras hacer negocios con el régimen de Maduro, y muchas de ellas optan por el sobrecumplimiento para evitar las sanciones. El colapso de los precios del petróleo a finales de 2014, la prevaricación sistemática y la corrupción endémica aceleraron ese deterioro. A pesar del optimismo de El Aissami, hay señales de un largo camino por delante para Venezuela antes de que se produzca una recuperación sostenida de la producción de petróleo.
Una filtración de PDVSA afirma que la compañía petrolera nacional cree que se necesita una inversión de 58.000 millones de dólares en la industria petrolera de Venezuela para reactivar la producción a los niveles de 1998. Se trata de una enorme cantidad de capital que, en última instancia, solo se obtendrá cortejando y atrayendo una inversión sustancial de las principales compañías petroleras extranjeras. Incluso el gran gigante ruso de la energía, Rosneft, decidió vender sus importantes activos venezolanos, adquiridos a través de una serie de empresas conjuntas poco rentables con PDVSA y préstamos del gobierno, a una entidad controlada por el Kremlin durante 2020.
Esto se debió a las sanciones más estrictas de Estados Unidos, que vio cómo Washington imponía sanciones a dos filiales de Rosneft. El gigante energético ruso tomó la decisión a pesar de haber invertido 9.000 millones de dólares en empresas conjuntas con PDVSA desde 2010 y de haber incurrido en una pérdida significativa en esas inversiones. Este hecho pone de manifiesto que las sanciones de Estados Unidos son ahora un importante elemento disuasorio para las empresas energéticas de propiedad privada que pretenden operar en Venezuela o realizar negocios con el régimen de Maduro.

Las sanciones de Washington también han ampliado sustancialmente las dificultades logísticas asociadas con el mantenimiento, la reparación y el reacondicionamiento de la infraestructura petrolera de Venezuela que se está desmoronando. Las empresas de ingeniería chinas que inicialmente se comprometieron a reparar y modernizar las refinerías venezolanas, fuertemente corroídas, se echaron atrás debido a su grave estado de deterioro y a la falta de acceso a las piezas esenciales.
Aunque Irán ha reconstruido las destartaladas refinerías venezolanas, las sanciones de Estados Unidos han impedido que los técnicos de Teherán obtengan piezas clave para las instalaciones diseñadas y construidas por Occidente. Gran parte de las infraestructuras petrolíferas de Venezuela fueron construidas por las grandes empresas energéticas occidentales, por lo que dependen de piezas y conocimientos técnicos procedentes de fuera de Venezuela, principalmente de Estados Unidos, para su mantenimiento y reparación. Estos problemas subrayan la importancia de que se suavicen las sanciones de Estados Unidos antes de que Venezuela pueda atraer suficiente capital para reconstruir su maltrecha infraestructura petrolera. Eso simplemente no ocurrirá mientras sigan vigentes las estrictas sanciones estadounidenses que impiden la venta de petróleo venezolano y penalizan a las empresas que hacen negocios con el régimen de Maduro.
No son solo las sanciones las que bloquean la tan necesaria inversión energética extranjera, sino que los grados de crudo pesado y superpesado con alto contenido de azufre y emisiones de carbono también están disuadiendo la inversión extranjera. El gigante francés Total Energies y la noruega Equinor anunciaron recientemente que habían decidido salir de Venezuela transfiriendo a PDVSA sus participaciones respectivas del 30,32% y 9,67% en el proyecto de petróleo extrapesado Petrocedeño. Ambas empresas citaron que la decisión se tomó por considerar que la alta intensidad de carbono del proyecto no cumplía sus objetivos declarados de reducir las emisiones de carbono y el impacto ambiental de sus operaciones.
Petrocedeño extrae crudo extrapesado de la Faja del Orinoco y lo procesa en grados de petróleo más ligeros para su venta o refinado. Este último acontecimiento pone de manifiesto los riesgos relacionados con el crudo pesado y extrapesado de Venezuela, que se calcula que constituyen más del 80% de las vastas reservas de petróleo del país, y que se convierten en activos varados a medida que la economía mundial se descarboniza.
La falta crónica de acceso al condensado, debido al limitado suministro local, para diluir los grados de crudo extrapesado de manera que puedan ser transportados y procesados, está pesando mucho en la producción. Hasta un envío de 2,1 millones de barriles en julio de 2021 desde Irán, Venezuela no había recibido ningún condensado desde septiembre de 2020, lo que le obligó a depender de la limitada producción local de petróleo ligero y condensado. Antes de la imposición de sanciones adicionales por parte de Washington en enero de 2019, Estados Unidos era la principal fuente de importaciones cruciales de condensado. Hasta que esas sanciones se alivien, es poco probable que el miembro de la OPEP pueda obtener suficiente condensado para aumentar la producción de petróleo, lo que es un disuasivo más para las empresas de energía que consideran invertir en la Faja del Orinoco.
Está claro que ni Caracas ni PDVSA pueden ampliar significativamente la producción de petróleo de Venezuela hasta que se suavicen las estrictas sanciones de Estados Unidos. Ninguna de las grandes petroleras mundiales, que son las únicas empresas energéticas que poseen los recursos y la experiencia necesarios para reconstruir la destrozada industria petrolera venezolana, está dispuesta a invertir hasta que puedan operar de forma rentable en el petroestado. Eso no ocurrirá hasta que se levante una parte importante de las sanciones de Washington.
La naturaleza intensiva en carbono de la explotación del crudo pesado y extrapesado de Venezuela en un mundo posterior al Acuerdo de París es un elemento disuasorio adicional para la inversión, ya que las grandes petroleras están sometidas a una presión considerable para que sus operaciones sean neutras en carbono. Estos impedimentos a la inversión se ven aumentados por los riesgos asociados a la inversión en un país dirigido por un régimen socialista autocrático que tiene un largo historial de nacionalización de activos petrolíferos de propiedad privada. Por estas razones, las afirmaciones de El Aissami parecen poco realistas y la abandonada industria petrolera venezolana no se recuperará ni la producción de petróleo experimentará un crecimiento sostenido en breve.