En medio de la incertidumbre sobre su futuro, la alianza OPEP+ enfrenta tensiones internas y desafíos económicos que ponen en peligro su cohesión y longevidad.
Una etapa dorada con sombras para la OPEP+
A pesar de haber experimentado ingresos record en 2022, la alianza OPEP+ se encuentra en un escenario complicado. Aunque los ingresos nominales fueron los más altos desde 2013, el número real de barriles vendidos ha seguido siendo preocupantemente bajo, incluso por debajo de los niveles prepandemia.
Si bien el incremento de los ingresos es significativo en comparación con el año anterior, este aumento no se refleja en el volumen de barriles vendidos. Esto se debe a la disminución de la demanda global de petróleo y a la falta de coordinación entre los miembros de la alianza.
Los ingresos per cápita por exportación para 2022 fueron incluso inferiores a los de 2009, un año marcado por la contracción del PIB mundial y precios del petróleo notablemente más bajos.
Arabia Saudí: entre recortes de producción y tensiones internas
Arabia Saudí, líder de facto de la OPEP+, ha impulsado recortes en la producción con la esperanza de mantener elevados los precios del petróleo. Sin embargo, esta estrategia ha llevado a una caída en el crecimiento de la economía saudí, según cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El FMI ajustó a la baja la previsión de crecimiento de Arabia Saudí del 3,2 % a solo el 1,9 %, marcando un notable cambio en la fortuna de la economía saudí, que fue la de mayor crecimiento en el G20 durante 2022.
Esta situación se agrava debido a que los recortes de producción no se distribuyen equitativamente entre los miembros de la OPEP+. Se ha informado que Rusia ha estado beneficiándose de los recortes implementados por Arabia Saudí.
Rusia amenaza el liderazgo de Arabia Saudí en la OPEP+
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha informado que Arabia Saudí podría perder su posición como el mayor productor de petróleo de la OPEP+, siendo superada por Rusia. Este cambio en el balance de poder supone una seria amenaza para la cohesión y la longevidad de la alianza.
Este cambio se produce en un momento en que varios miembros de la OPEP se encuentran en situaciones delicadas debido a conflictos, sanciones y mala gestión. Esta situación deja a la alianza cada vez más dependiente de Rusia para mantener su capacidad de controlar los precios del petróleo.
El poder creciente de Rusia dentro de la alianza está generando tensiones internas, lo cual podría llevar a una ruptura de la OPEP+.
El futuro de la OPEP+ en la balanza
La perspectiva de que la OPEP+ se disuelva ha ganado tracción recientemente. Per Lekander, gestor de cartera de Clean Energy Transition, declaró recientemente a CNBC que está “muy seguro” de que la alianza OPEP+ se va a romper.
Si la OPEP+, que actualmente controla cerca del 40 % del crudo mundial, se rompiera, los precios del petróleo podrían caer dramáticamente hasta 35 dólares por barril.
En un contexto marcado por la tensión y la incertidumbre, el futuro de la OPEP+ se presenta como una incógnita, con posibles consecuencias significativas para los precios del petróleo y la economía mundial.