La OPEP, Rusia y sus aliados acordaron el sábado extender los recortes de la producción récord de petróleo hasta finales de julio, prolongando un acuerdo que ha ayudado a que los precios del crudo se dupliquen en los últimos dos meses al retirar del mercado casi el 10% de los suministros mundiales.
El grupo, conocido como OPEP+, también exigió a países como Nigeria e Irak, que superaron las cuotas de producción en mayo y junio, que compensaran con recortes adicionales en julio a septiembre.
La OPEP+ había acordado inicialmente en abril que recortaría la oferta en 9.7 millones de barriles por día (bpd) durante mayo y junio para apuntalar los precios que se derrumbaron debido a la crisis del coronavirus. Esos recortes debían disminuir a 7.7 millones de barriles diarios de julio a diciembre.
“La demanda está regresando a medida que las grandes economías consumidoras de petróleo emergen del cierre de la pandemia. Pero aún no estamos fuera de peligro y los desafíos que se avecinan continúan”, dijo el ministro de Energía de Arabia Saudita, el príncipe Abdulaziz bin Salman, en la videoconferencia de los ministros de la OPEP+.
El crudo Brent LCOc1 alcanzó el viernes su máximo en tres meses por encima de los 42 dólares por barril, después de haber descendido por debajo de los 20 dólares en abril. Los precios siguen siendo un tercio más bajos que a finales de 2019.
“Se espera que los precios se mantengan fuertes a partir del lunes, manteniendo los niveles de más de 40 dólares”, dijo Bjornar Tonhaugen de Rystad Energy.
Arabia Saudita, el líder de facto de la OPEP, y Rusia tienen que realizar un acto de equilibrio de empujar los precios del petróleo hacia arriba para satisfacer sus necesidades presupuestarias, mientras que no los impulsan mucho más allá de 50 dólares por barril para evitar fomentar un resurgimiento de la producción de pizarra rival de Estados Unidos.
No quedó claro inmediatamente si Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Kuwait extenderían más allá de junio sus recortes adicionales y voluntarios de 1.18 millones de barriles diarios, que no forman parte del acuerdo.
INVENTARIOS ABRUMADOS
El acuerdo de abril se acordó bajo la presión del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, que quiere evitar la bancarrota de la industria petrolera estadounidense.
Trump, quien previamente amenazó con retirar las tropas estadounidenses de Arabia Saudita si Riad no actuaba, habló con los líderes rusos y saudíes antes de las conversaciones del sábado, diciendo que estaba contento con la recuperación de los precios.
Aunque los precios del petróleo se han recuperado parcialmente, siguen estando muy por debajo de los costes de la mayoría de los productores de esquisto de EE.UU. Los cierres, los despidos y el recorte de costos continúan en todo Estados Unidos.
“Aplaudo a la OPEP+ por haber llegado hoy a un importante acuerdo que llega en un momento crucial, ya que la demanda de petróleo sigue recuperándose y las economías se reabren en todo el mundo”, escribió el Secretario de Energía de los Estados Unidos, Dan Brouillette, en Twitter después de la prórroga.
A medida que se alivian los cierres globales, se espera que la demanda de petróleo supere la oferta en algún momento de julio, pero la OPEP todavía tiene que liquidar 1.000 millones de barriles del exceso de inventarios de petróleo acumulados desde marzo.
Tonhaugen de Rystad dijo que las decisiones del sábado ayudarían a la OPEP a reducir los inventarios a un ritmo de 3 a 4 millones de barriles diarios en julio-agosto. “Cuanto más rápido caigan las reservas, más altos serán los precios”, dijo.
El Ministerio de Petróleo de Nigeria dijo que Abuja apoyó la idea de compensar su excesiva producción en mayo y junio.
Irak, con una de las peores tasas de cumplimiento en mayo, aceptó recortes adicionales, aunque no estaba claro cómo Bagdad llegaría a un acuerdo con las grandes petroleras para frenar la producción iraquí. [OPEP/O]
Irak produjo 520.000 bpd por encima de su cuota en mayo, mientras que la sobreproducción de Nigeria fue de 120.000 bpd, la de Angola de 130.000 bpd, la de Kazajstán de 180.000 bpd y la de Rusia de 100.000 bpd, según los datos de la OPEP+.
El comité ministerial conjunto de supervisión de la OPEP+, conocido como el JMMC, se reunirá mensualmente hasta diciembre para examinar el mercado, el cumplimiento y recomendar niveles de recortes. La próxima reunión de la JMMC está programada para el 18 de junio.
La OPEP y Rusia celebrarán sus próximas reuniones programadas del 30 de noviembre al 1 de diciembre.