El petróleo registra pérdidas en mercados internacionales debido a un dólar más fuerte y la postergación de medidas arancelarias por parte de Trump.
El petróleo baja por expectativas de un dólar más fuerte
Durante su primer día de mandato, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para retirar al país del Acuerdo Climático de París. Además, instruyó al Departamento de Energía para levantar la congelación de permisos de exportación de GNL, marcando un cambio significativo en la política energética.
Asimismo, Trump revocó el mandato de vehículos eléctricos establecido por Biden en 2021, aunque este no era legalmente vinculante. A pesar de esto, insinuó la eliminación de créditos fiscales para vehículos eléctricos y consideró revertir la exención de la EPA para California.
En cuanto a los inventarios de petróleo crudo de Estados Unidos, estos cayeron al nivel más bajo desde abril de 2022, con 412 millones de barriles. Trump, por su parte, prometió llenar las reservas estratégicas “hasta el máximo”.
A pesar de no imponer aranceles del 25% a Canadá y México el primer día de su mandato, el presidente dejó abierta la posibilidad de implementar dichas medidas a partir del 1 de febrero, lo que generó incertidumbre en los mercados.
Factores clave que influyen en los precios del petróleo
- El precio del crudo Brent cayó a 78,50 dólares por barril tras las órdenes ejecutivas de Trump.
- Inventarios de petróleo en Estados Unidos en su punto más bajo desde abril de 2022, con 412 millones de barriles.
- Trump declaró una “emergencia energética nacional” para acelerar permisos de proyectos energéticos.
- La postergación de aranceles a Canadá y México generó alivio parcial en el mercado.
- El dólar más fuerte impactó negativamente en el precio del petróleo, moderando presiones alcistas.
Movimientos estratégicos en la industria energética
En otro ámbito, el gigante minero Glencore mostró interés en posibles fusiones y adquisiciones que beneficien a sus accionistas. Esto ocurre tras no concretar la fusión de cobre con Rio Tinto.
Por su parte, la petrolera británica BP se acerca a un acuerdo con Irak para reurbanizar campos en la región de Kirkuk. Este plan apunta a reiniciar una producción de 300.000 barriles diarios, con términos comerciales casi definidos.
En cuanto a Rio Tinto, la empresa planea crear una división de litio independiente tras adquirir Arcadium Lithium por 6.700 millones de dólares. La transacción está programada para julio de 2025.
Mientras tanto, Canadá evalúa la expansión del oleoducto Trans Mountain Expansion, con una capacidad de 890.000 barriles diarios, considerando las tensiones comerciales con Estados Unidos.
Tensión en Oriente Medio y África por el petróleo
La situación en Yemen muestra un cambio significativo, ya que las milicias hutíes prometieron limitar sus ataques a buques comerciales relacionados con Israel. Esta decisión podría reducir los costos de transporte para el comercio internacional.
En Libia, el ministro interino de petróleo anunció planes para subastar nuevos bloques de exploración. Este esfuerzo busca recaudar entre 3.000 y 4.000 millones de dólares para incrementar la producción a 1,6 millones de barriles diarios, un nivel anterior a la Guerra Civil de 2011.
Por otro lado, Irak intenta restablecer los flujos de petróleo con la región del Kurdistán, aprobando una enmienda presupuestaria que permitirá pagos de 16 dólares por barril producido en esta región.
En Kuwait, la petrolera nacional reportó el descubrimiento de un yacimiento de 800 millones de barriles en el campo Al-JlaAAI, marcando el segundo hallazgo significativo del país en menos de un año.
Impacto global y proyecciones en el mercado energético
El gasoducto Colonial Pipeline, una de las principales arterias energéticas de Estados Unidos, reanudó operaciones tras una fuga detectada en Georgia. Este incidente afectó temporalmente el transporte de gasolina hacia la costa este del país.
China, por su parte, alcanzó un nuevo récord en producción de carbón en 2024, con 4.760 millones de toneladas. Este aumento se debe a la relajación de regulaciones para minas pequeñas en junio de 2024.
En el ámbito internacional, comerciantes de GNL han desviado cargamentos destinados a Asia hacia Europa, debido a precios más competitivos en el continente europeo. Los precios asiáticos cayeron a menos de 14 dólares por millón de BTU, mientras que en Europa se sitúan en 14,5 dólares.
Por último, la petrolera estatal argentina YPF firmó un memorando con empresas indias para exportar hasta 10 millones de toneladas métricas de GNL desde Vaca Muerta, destacando su potencial en el mercado global de gas.