Tres documentalistas israelíes regresaron sanos y salvos de Nigeria a finales de la semana pasada, tras lo que describieron como 20 “días infernales” detenidos en condiciones inhumanas por la agencia de seguridad del Departamento de Servicios Estatales (DSS) del gobierno.
Rudy Rochman, David Benaym y Noam Leibman habían partido hacia el país africano en el marco de su proyecto documental “Nunca estuvimos perdidos”, destinado a contar las historias de las comunidades judías desconectadas y menos conocidas de todo el mundo.
Sin embargo, tras varios días de filmar a miembros del pueblo judío Igbo en la ciudad sudoriental de Ogidi -se consideran descendientes de la tribu bíblica de Gad-, un grupo de agentes del DSS, fuertemente armados y enmascarados, detuvo a los tres por la fuerza el 9 de julio, confiscando sus pasaportes y teléfonos móviles, y llevándolos para interrogarlos.
Los agentes dijeron que el asunto duraría unos 15 minutos. Acabó convirtiéndose en 20 días de encarcelamiento.
Rochman, un activista por los derechos de los judíos con varios cientos de miles de seguidores en las redes sociales, que tuvo la idea del documental y fue su productor y presentador, dijo que los blogueros locales habían puesto en peligro al grupo al publicar artículos que afirmaban erróneamente que los cineastas eran figuras políticas o de seguridad, o quizás incluso agentes del Mossad llegados de Israel para ayudar al movimiento separatista de Biafra a enfrentarse al gobierno nigeriano.
A finales de la década de 1960, Nigeria y un estado secesionista llamado República de Biafra, que había declarado su independencia, libraron una sangrienta guerra civil de casi tres años en la que Biafra (apoyada por Israel en aquel momento) perdió unos 2 millones de civiles -principalmente por inanición a causa del bloqueo nigeriano- junto con 100.000 soldados. Biafra perdió la guerra y la zona fue reabsorbida por Nigeria.
En los últimos años, las tensiones volvieron a aumentar entre ambos bandos con la fundación del movimiento separatista Pueblo Indígena de Biafra (IPOB), liderado por el activista político Nnamdi Kanu. Rochman explicó que Kanu volvió recientemente a sus raíces judías igbo.
El 27 de junio, Kanu fue detenido por la Interpol en la República Checa y extraditado a una prisión nigeriana para ser juzgado, acusado de iniciar un levantamiento antigubernamental.
A pesar de una declaración pública en la plataforma “Nunca estuvimos perdidos” en la que se explicaba que su presencia en el país era puramente cultural, las entradas del blog parecían establecer una conexión entre Kanu, las actividades de los separatistas y la llegada de los cineastas.
“Nuestro objetivo era documentar la vida de la comunidad judía y compartir sus historias, luchas, experiencias y aspiraciones, y llevar su historia al mundo”, dijo Rochman, subrayando que no estaban en un viaje político.
Sin embargo, dijo, el gobierno nigeriano “ve un borrón en todos los que son igbo y los relaciona con el judaísmo, con Israel y con el movimiento separatista”.
“Quería mantener el nivel diplomático”
En su primer día de detención, Rochman dijo que el grupo fue colocado en una celda de la comisaría del área local, donde comenzaron los interrogatorios. El día en que los detuvieron, un viernes, se convirtió en Shabat, y los cineastas pidieron algunas uvas, que utilizaron para recitar el Kiddush (la bendición de Shabat sobre el vino), y algunas galletas, que utilizaron como pan para su “comida” de Shabat.
El sábado por la mañana temprano, los hombres cuentan que los sacaron de la prisión a punta de pistola y los metieron en una furgoneta, donde los llevaron en un viaje de nueve horas a la capital, Abuja. A pesar de que les dijeron que les devolverían sus pasaportes y teléfonos a su llegada, y que el embajador israelí les esperaba en la capital, no fue así.
En lugar de eso, Rochman dijo que los pistoleros les obligaron a quitarse los anillos y los zapatos, y “nos metieron en una jaula circular, en la que se podía caminar tal vez tres o cuatro pasos en cada dirección. Estaba muy oscuro y apestaba a orina, con botellas de orina de antiguos prisioneros. Había cucarachas y mosquitos, y dormíamos en el suelo. Yo usaba mi chaqueta como almohada. Fue así durante toda una semana”.
Durante los primeros seis días, el grupo sobrevivió a base de pan y galletas, sin ducharse y con interrogatorios diarios, pensando que quizá esa sería su realidad durante años.

Al sexto día, Benaym, el productor de campo del proyecto, que sufre de inmunosupresión debido a una enfermedad pasada y no pudo tomar su medicación diaria ya que estaba en su hotel, no se sentía bien y fue llevado a un hospital local.
Dijo que “dejar atrás a mis amigos fue extremadamente duro. Les decía: ‘No voy a ir; no los voy a dejar’. Pero me dijeron: ‘Tienes que… tienes que hablar con nuestras familias y con los embajadores para asegurarte de que todo el mundo lo sabe’. Y me dijeron que tienes que estar sano, ‘así que tienes que ir’”.
Tras ser atendido en el hospital, Benaym, que también tiene la nacionalidad francesa, fue puesto en libertad en la Embajada de Francia con la condición de ser trasladado diariamente a la comisaría para ser interrogado.
Mientras estaba bajo la custodia de los franceses, Benaym pudo aprovechar la oportunidad para trabajar por la liberación de sus colegas y amigos. Abrió una línea de comunicación con las tres familias y con las distintas embajadas/consulados de Israel, Francia y Estados Unidos -Rochman y Leibman tienen doble nacionalidad israelí-estadounidense y Rochman es también ciudadano francés- para coordinar una estrategia.
Como veterano periodista independiente, Benaym animó a todas las partes a abstenerse de facilitar a los medios de comunicación detalles de la odisea. Explicó que no quería que se difundiera más información errónea, que solo pondría en peligro su liberación. “Quería mantenerlo a nivel diplomático”, dijo.
De vuelta a la cárcel, Rochman y Leibman pudieron recibir comida kosher de la Casa de Jabad local una vez al día, aunque Rochman dijo que en varias ocasiones se les negó la comida. Al séptimo día, les dieron un cubo de agua para verter sobre sus cabezas y, finalmente, les dieron una muda de ropa.
Sin embargo, los dos se pusieron más nerviosos cuando cesaron los interrogatorios el noveno día.
Describiendo la experiencia, Leibman, que fue el director de la película, dijo: “Definitivamente, a veces perdía la cabeza: semanas en una habitación en blanco sin teléfono, ordenador, libros, revistas ni nada que hacer. Rudy me ayudó a mantener la compostura. Ese hombre puede manejar cualquier situación que se le plantee”.
Al décimo día, los trasladaron a otra “jaula” con otros presos, que según Rochman trabajaban como informantes para las autoridades en un intento de extraer información de la pareja. En ese momento, se les permitió recibir visitas del embajador adjunto de Israel, Yotam Kreiman, y de Rachel Washington, representante de la jefa de misión adjunta Kathleen FitzGibbon, del Consulado General de Estados Unidos en Nigeria.
Durante los 10 días siguientes, los jóvenes permanecieron bajo custodia en condiciones horribles similares, mientras los organismos pertinentes trabajaban para conseguir su libertad. El día 20, los tres fueron trasladados al aeropuerto y, tras escanear sus billetes de avión, les devolvieron sus pasaportes y teléfonos móviles, y los metieron en un vuelo a Turquía, donde tomaron un vuelo de conexión de vuelta a casa, a Israel.
“No podremos crear el episodio que habíamos previsto”.
Rochman cree que las principales fuerzas que ayudaron a asegurar su liberación fueron sus padres, quienes, según dijo, “lograron involucrar a todo el mundo, desde empresarios hasta políticos del lado israelí, estadounidense y francés, llegando hasta [Emmanuel] Macron, el presidente de Francia, hasta el secretario de Estado estadounidense [Antony] Blinken, junto con empresarios israelíes en África”.
Y añadió: “Todo el mundo se preocupó. Estaba claro que la gente intentaba hacer cosas incluso cuando nos sentíamos impotentes”.
Un día después de llegar a Israel, el grupo realizó una visita al Muro Occidental en Jerusalén para dar gracias a Dios por su regreso a salvo.
Rochman dijo: “Para nosotros es difícil dormir por la noche. Para mí, personalmente, por la sobreestimulación -donde pasas de no ver nada, de no hacer nada durante semanas en un lugar muy oscuro, y de repente hay luz, puedes respirar aire del exterior- es casi como si tuvieras un subidón de adrenalina por la noche, y nos cuesta dormir.”

Leibman reconoció que, al haber sido detenidos tras solo varios días de rodaje, no podrán producir el documental completo como esperaban. “Tras ser obligados a abandonar Nigeria, no podremos crear el episodio que habíamos previsto, pero creo que este incidente ha provocado una oleada de interés y atención hacia los igbos muy necesaria por parte de los judíos del mundo”, dijo.
Sin embargo, los cineastas insisten en que continuarán con su proyecto “Nunca estuvimos perdidos”. Según Rochman, empezarán a filmar en otros países en breve, tomando más precauciones y con el objetivo de trabajar completamente bajo el radar.
“Sigo igual de motivado, y aún más por el documental”, dijo Benaym. “Como periodista, nunca queremos convertirnos en la historia; no es nuestro objetivo. En el momento en que nos convertimos en la historia, sabemos que algo va a salir mal. Así que nuestro objetivo es volver a centrarnos en estas comunidades y asegurarnos de no volver a ser la historia”.