El 1 de noviembre, los israelíes votarán para elegir la 25ª Knesset del país. Casi 6,8 millones de israelíes podrán votar. Por lo tanto, ¿cómo garantizan los funcionarios electorales que tanto el voto como el recuento se mantengan en secreto en los 11.707 colegios electorales del país?
El presidente Isaac Herzog instó públicamente a los partidos perdedores a aceptar los resultados de las elecciones el pasado jueves. El primer ministro de Israel, Yair Lapid, se hizo eco de su petición el domingo, diciendo que le preocupaba que sus oponentes políticos del Likud pusieran en duda los resultados. Las afirmaciones fueron rechazadas por el Likud, que se comprometió a respetar la “voluntad del votante”.
El miércoles, Orly Adas, director general del Comité Electoral Central, encargado de supervisar la votación y su integridad, declaró que numerosos aspectos del sistema israelí establecen un sistema de supervisión y expresó su confianza en que las elecciones seguirán siendo libres y justas.
Adas dijo a los periodistas en la Knesset que hay varias personas esenciales encargadas de garantizar un proceso justo en los propios colegios electorales. Un comité de tres supervisores afiliados a un partido y un inspector financiado por el Estado trabajan bajo la dirección de un secretario de colegio electoral que está contratado por la CEC. Uno de los miembros de la policía está destinado fuera del colegio electoral.
La CEC envía monitores que son miembros de los 13 partidos que saldrán de la Knesset saliente, sin que haya más de un monitor de un mismo partido en un mismo colegio electoral. Su objetivo es actuar como un doble control contra cualquier posible cambio de papeletas u otras maniobras electorales motivadas por la política.
La JEC también permite al inspector grabar en vídeo dentro del colegio electoral y durante el recuento de votos, con ciertas restricciones destinadas a proteger el derecho a la intimidad de los votantes. Adas y la CEC reafirmaron esta política después de que el líder del Likud, Benjamín Netanyahu, indicara su interés en enviar inspectores con cámaras a las urnas para supervisar el recuento.
Netanyahu declaró la semana pasada en un debate en el espacio de Twitter que el Likud enviará monitores y “filmará el recuento”. Esta vez el recuento será grabado. Un representante del partido Likud declaró después que el partido seguiría todas las normas aplicables.
En respuesta a las dudas de los medios de comunicación sobre si los partidos están autorizados a grabar el proceso de recuento, Adas respondió: “La autorización para filmar en un colegio electoral la da exclusivamente el presidente de la CEC”.
Una vez cerradas las urnas la noche de las elecciones, el mismo grupo de personas cuenta los votos allí. Los votos son contados por separado por los miembros de un comité político y financiado por el Estado, y luego cada papeleta es encadenada individualmente según el partido ganador antes de ser arrojada en bolsas y llevada a toda prisa a la Knesset para su registro.
Para evitar el doble voto, se utilizan medidas de baja tecnología, como exigir a los israelíes que voten solo en los colegios electorales designados. Los votantes que emiten su voto en un colegio electoral especial lo hacen en un sistema de doble sobre, lo que permite a los funcionarios electorales cruzar sus nombres con los de las listas de sus colegios electorales habituales para eliminar cualquier duplicado.

Sería “una vergüenza hacer el esfuerzo”, argumentó Adas, de emitir dos papeletas. Es ilegal, y los culpables serán identificados porque “cada sobre es rastreado”. Sin embargo, no detalló cómo se descartarán las papeletas de ese votante.
Adas añadió que el notorio sistema de papeletas, que ha levantado más de una ceja en el país emergente, ayuda a proteger la integridad de las elecciones frente a una intromisión electoral cada vez más extendida.
La votación y el recuento a mano hacen que la manipulación sistemática “no sea posible”, argumentó.
Adas informa que el presupuesto de la CEC para las elecciones de 2019 es de 538 millones de NIS (154 millones de dólares), lo que eleva a 2.200 millones de NIS el total de los cinco ciclos electorales desde el comienzo del declive político de Israel a finales de 2018. Esta suma no tiene en cuenta los costos inflados que soportan tanto las empresas como los consumidores debido a que el día de las elecciones es un día festivo federal.
Adas ha calificado esta operación como “quizá la mayor operación civil del Estado de Israel”, y son los votantes quienes deben decidir si se lleva a cabo o no por vigesimosexta vez.