Hace tiempo tenía tanta prisa por hacer aliá que me perdí mi graduación de la Universidad de Pensilvania en Filadelfia. Pero ahora tengo una segunda oportunidad, 50 años después. En realidad, 51. Aplazada a causa del COVID-19.
En 1971, después de una década llamada los 60 en la que la pompa y las circunstancias se degradaron en favor de las manifestaciones y las sentadas, asistir a una graduación formal con toga y birrete no parecía importante. Pero al haber pasado mis propios sesenta años, me he vuelto más nostálgica y sentimental.
Mi difunta madre, graduada universitaria ella misma, siempre me advertía contra las reuniones porque “todo el mundo parece muy viejo”. Hace cinco años tuve la reacción contraria cuando asistí a la reunión de mi instituto y me reencontré con mis compañeros de clase en Colchester, Connecticut. Como soy observante del Shabat, mis compañeros de la escuela pública programaron su reunión siempre en sábado en un hotel para que yo pudiera llegar el viernes. Me encantó reencontrarme con aquellos con los que había ido desde el jardín de infancia hasta el 12º grado, y con los que he mantenido el contacto desde entonces. Me alegré de que pareciéramos mayores. Habían muerto demasiados compañeros de clase.
Ese sentimiento se vio exacerbado en esta reunión, ya que los abuelos de espíritu joven fuimos repentinamente catalogados como los vulnerables de la pandemia. Uno de los actos de la reunión “50 más 1” fue un servicio en memoria de los que habían muerto.
A diferencia de mi clase del instituto, con menos de 70 adolescentes, había más de 1.600 graduados de mi clase en Penn. Afortunadamente, cuando la vida se trasladó a Zoom por la pandemia, me uní al comité de la clase para las reuniones mensuales a sus 4 p.m., y a las mías a las 11 p.m. Durante más de dos años me conecté con este subconjunto de ex alumnos que, además de planear la reunión, hacían programas mensuales, desde sesiones de preparación de cócteles hasta charlas sobre libros.

Caminando por las calles de Filadelfia llamadas Walnut, Chestnut y Spruce, y a lo largo del verde Locust Walk, tengo un lapso de tiempo. Siento la emoción de la ingenua colegiala de un instituto rural que llega a un sereno campus de la Ivy League en la gran ciudad. Poco me imaginaba los turbulentos años que me esperaban, ya que la vida universitaria estadounidense cambiaría para siempre. Mi dormitorio Hill Hall (curiosamente, mi dirección en Colchester era Hall Hill) era estrictamente femenino. Cuando mi padre quería subir mi maleta, tenía que caminar delante de él como un pregonero gritando “hombre al suelo”. Las faldas eran obligatorias en las clases. Había toques de queda nocturnos. Si llegabas tarde, tenías que comparecer ante un tribunal del campus.
Entonces el campus se convulsionó con el cambio de época de desafiar a la autoridad. Los Estudiantes por una Sociedad Democrática organizaron una sentada contra el Centro Científico de la Ciudad Universitaria por su desplazamiento de residentes, así como por su contrato con el Departamento de Defensa y sus disposiciones de investigación secreta. También nos manifestamos a primera hora de la mañana antes de las clases en la oficina de inducción de Filadelfia y contra la producción de napalm por parte de Dow Chemicals.
Los asesinatos de Robert Kennedy y Martin Luther King Jr. nos hicieron reaccionar. Los estudiantes negros se pusieron afros y pregonaron el Poder Negro. Vimos películas como El graduado y La naranja mecánica, y cantamos en los conciertos del campus de Grateful Dead y Simon & Garfunkel.
Cincuenta y un años después, Hill Hall es mixto y tiene aire acondicionado, pero cuenta con una estricta seguridad en la puerta. Los estudiantes no se imaginan que nadie les dicte un código de vestimenta y no saben qué significa la palabra “parietales”. Tienen sus propios problemas, como decidir si una campeona de natación trans compite limpiamente contra mujeres cis, si las opiniones antiasiáticas de un profesor de derecho son libertad de expresión o racismo y, por supuesto, el movimiento de Boicot, Desinversión y Sanciones.
Nosotros, los de la llamada Generación del Amor, nos las arreglamos para entregar los deberes y hacer los exámenes. La mayoría de los ex alumnos que conocí en la reunión continuaron en los años 60 con distinguidas carreras en medicina y derecho, en educación, periodismo y finanzas. Han trasladado su sensibilidad liberal a su política y a las causas que apoyan.
Caminando por las calles de Filadelfia llamadas Walnut, Chestnut y Spruce, y a lo largo del verde Locust Walk, tengo un lapso de tiempo. Siento la emoción de la ingenua colegiala de un instituto rural que llega a un sereno campus de la Ivy League en la gran ciudad. Poco me imaginaba los turbulentos años que me esperaban, ya que la vida universitaria estadounidense cambiaría para siempre. Mi dormitorio Hill Hall (curiosamente, mi dirección en Colchester era Hall Hill) era estrictamente femenino. Cuando mi padre quería subir mi maleta, tenía que caminar delante de él como un pregonero gritando “hombre al suelo”. Las faldas eran obligatorias en las clases. Había toques de queda nocturnos. Si llegabas tarde, tenías que comparecer ante un tribunal del campus.
En la reunión, nuestra clase dedica una sala de lactancia para las madres que amamantan a sus hijos, en memoria de una compañera de clase que trabajó en la salud pública en el Tercer Mundo. Los hijos de los años 60 en Penn han crecido y se han convertido en buenos ciudadanos, votantes firmes y abuelos devotos. Uno de los oradores fue un destacado líder de la sentada de los años 60. Hoy trabaja para la universidad. Hoy trabaja para la universidad.
Participar en el reencuentro me ayuda a recuperar una parte apreciada de mi vida, eclipsada por el traslado a Israel y el drama crónico de la vida aquí. Me siento con tanta energía que me encuentro bailando al ritmo de la música de los Rolling Stones que sale de los altavoces mientras llevo el cartel de “Clase de 1971” en la marcha de ex alumnos.
Todos estos años después, con la toga y el birrete que rechacé hace medio siglo, mis compañeros y yo formamos dos filas por las que los recién graduados marchan hacia los siguientes capítulos de sus vidas. Me gustaría decirles que cada capítulo de sus vidas contribuye al conjunto. Pero tal vez sea mejor un consejo no de los rugientes años 60, sino de 1737, de Benjamin Franklin. Dijo Ben Franklin: La pregunta más noble del mundo es: ¿Qué bien puedo hacer en él?
En la reunión, nuestra clase dedica una sala de lactancia para las madres que amamantan a sus hijos, en memoria de una compañera de clase que trabajó en la salud pública en el Tercer Mundo. Los hijos de los años 60 en Penn han crecido y se han convertido en buenos ciudadanos, votantes firmes y abuelos devotos. Uno de los oradores fue un destacado líder de la sentada de los años 60. Hoy trabaja para la universidad. Hoy trabaja para la universidad.
Participar en el reencuentro me ayuda a recuperar una parte apreciada de mi vida, eclipsada por el traslado a Israel y el drama crónico de la vida aquí. Me siento con tanta energía que me encuentro bailando al ritmo de la música de los Rolling Stones que sale de los altavoces mientras llevo el cartel de “Clase de 1971” en la marcha de ex alumnos.
Todos estos años después, con la toga y el birrete que rechacé hace medio siglo, mis compañeros y yo formamos dos filas por las que los recién graduados marchan hacia los siguientes capítulos de sus vidas. Me gustaría decirles que cada capítulo de sus vidas contribuye al conjunto. Pero tal vez sea mejor un consejo no de los rugientes años 60, sino de 1737, de Benjamin Franklin. Dijo Ben Franklin: La pregunta más noble del mundo es: ¿Qué bien puedo hacer en él?