WASHINGTON (AP) – En 2007, comandos de Estados Unidos observaron cómo un convoy que llevaba a un poderoso líder militar iraní se dirigía al norte de Irak.
Fue una oportunidad excelente para eliminar al general Qassem Soleimani, acusado de ayudar a las fuerzas chiítas que mataron a miles de soldados estadounidenses en Irak. Pero en última instancia, los líderes militares aprobaron un ataque, aplazando las profundas preocupaciones sobre las posibles consecuencias de un ataque tan provocador.
“Para evitar un tiroteo, y la polémica política que le seguiría, decidí que debíamos vigilar la caravana, no atacar inmediatamente”, escribió el general retirado Stanley McChrystal el año pasado en Foreign Policy.
Los temores sobre las repercusiones y reverberaciones de un asesinato selectivo de Soleimani persistieron a lo largo de las administraciones de los presidentes George W. Bush, republicano, y Barack Obama, demócrata, según los funcionarios que sirvieron en ambas. Soleimani, calcularon, era tan peligroso muerto y martirizado como lo era vivo y conspirando contra los estadounidenses.
Ese enfoque llegó a su fin esta semana cuando el presidente de los Estados Unidos Donald Trump autorizó un ataque aéreo contra Soleimani. Fue asesinado después de que su avión aterrizara en el aeropuerto de Bagdad.
Trump anunció el ataque en Twitter, declarando que Soleimani “debió haber sido eliminado hace muchos años”.
Pero algunos ex funcionarios de la administración argumentaron que a pesar del papel de Soleimani en la orquestación de ataques mortales contra las tropas estadounidenses, la decisión de Trump podría en última instancia poner a los estadounidenses en la región en un mayor riesgo.
“Los presidentes anteriores han tenido la oportunidad de tomar medidas como las que vimos anoche, pero se han contenido debido a los riesgos que conllevan y a las preguntas que había sobre a dónde llevaría todo esto”, dijo Derek Chollet, secretario asistente de defensa durante la administración Obama. “Desafortunadamente, esas preguntas no están más claras hoy en día”.
De hecho, el ataque de Trump contra Soleimani, el jefe de la Fuerza Quds, empuja a Washington y Teherán a un territorio desconocido después de meses de crecientes tensiones. No está claro cómo o cuándo responderá Irán, o si esa respuesta llevará a Estados Unidos a un conflicto militar más profundo en el extranjero.

En las horas posteriores a la muerte de Soleimani, el Departamento de Estado instó a los ciudadanos estadounidenses a abandonar “inmediatamente” Irak y los funcionarios de defensa dijeron que el Pentágono estaba enviando casi 3.000 tropas más a la región.
Las administraciones anteriores sopesaron las preocupaciones sobre las represalias iraníes mientras vigilaban a Soleimani, que mantuvo un perfil bajo y viajó solo a países como Irak, donde la Fuerza Quds ya tenía una fuerte seguridad.
La representante Elissa Slotkin, demócrata de Michigan y ex analista de la CIA que siguió las actividades de Soleimani, dijo que había una “pregunta sencilla” que impedía que las administraciones de Bush y Obama tuvieran como objetivo al líder iraní.
“¿Valió la pena el golpe por las probables represalias y el potencial de arrastrarnos a un conflicto prolongado?” Dijo Slotkin. “Las dos administraciones para las que trabajé determinaron que el fin último no justificaba los medios”.
Ex funcionarios de la administración Obama dijeron que las conversaciones sobre la eliminación de Soleimani nunca llegaron a una fase operativa. Más allá del riesgo de una escalada con Irán, los funcionarios dijeron que no estaban seguros de que sacar al líder de la Fuerza Quds del campo de batalla tuviera algún impacto en la agresión regional de Teherán o en el apoyo a grupos terroristas.
A la administración Obama también le preocupaba que el asesinato de Soleimani socavara los esfuerzos diplomáticos para forjar un acuerdo nuclear con Irán, según un funcionario. Estados Unidos y otras cinco naciones firmaron un acuerdo nuclear con Teherán en 2015, pero Trump se retiró del pacto después de asumir el cargo.
Los funcionarios insistieron en el anonimato para poder discutir las deliberaciones internas de seguridad nacional.
Los Estados Unidos no han sido los únicos en monitorear el paradero de Soleimani a lo largo de los años.
Israel, un firme opositor de Irán, también ha seguido al comandante dela Fuerza Quds, dijo Yoel Guzansky, un experto en Irán del Instituto de Estudios de Seguridad Nacional en Tel Aviv.
Guzansky dijo que Israel, un país con un sofisticado ejército respaldado por los Estados Unidos, también podría haber eliminado a Soleimani, pero se había contenido debido a la preocupación por las represalias.