RIAD, Arabia Saudita (AFP) – Aunque destacan el carácter histórico del sorprendente acercamiento entre Arabia Saudita e Irán, funcionarios y analistas de la región se muestran cautelosos a la hora de evaluar su significado.
El acuerdo anunciado el viernes, con la mediación de China, pone fin a siete años de ruptura de los lazos diplomáticos entre los dos pesos pesados, que ha avivado el malestar en Oriente Próximo.
El lunes, Teherán declaró que estaba dispuesto a llevar aún más lejos el nuevo aire de reconciliación, reparando también las diferencias con el pequeño reino del Golfo de Bahréin, aliado incondicional de Riad.
Al igual que Arabia Saudita, de mayoría suní, Bahréin, de mayoría suní, suspendió en 2016 sus relaciones formales con Irán, de mayoría chií, después de que manifestantes iraníes atacaran misiones diplomáticas saudíes en respuesta a la ejecución saudí de un venerado clérigo chií.
“Debemos confiar en el camino de la diplomacia y dar pasos en esta dirección”, dijo el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores iraní, Nasser Kanani, destacando “la atmósfera positiva que estamos presenciando en la región”.
Al mismo tiempo, sin embargo, el ministro saudí de Asuntos Exteriores, el príncipe Faisal bin Farhan, subrayó el lunes que aún quedaban muchos puntos delicados por abordar en la relación con Irán.

“Acordar el restablecimiento de los lazos diplomáticos no significa que hayamos alcanzado una solución a todas las disputas entre nosotros”, declaró el príncipe Faisal al diario saudí Asharq Al-Awsat.
“Más bien, es una señal de nuestra voluntad conjunta de resolverlas a través de la comunicación y el diálogo y por medios pacíficos y diplomáticos”.
Si esto ocurre y cómo, podría alterar la dinámica en puntos conflictivos desde Yemen hasta Líbano y más allá.
En Riad, especialmente, la respuesta ha sido de un optimismo cauteloso.
“Si Teherán cumple su parte del trato, esto podría cambiar las reglas del juego, anunciando una era de paz y prosperidad regional que no se ha visto en décadas”, escribió Faisal Abbas, redactor jefe de Arab News, en una columna el fin de semana.
“Por supuesto, es pronto; tiene que haber un periodo de creación de confianza y acciones sobre el terreno para cimentar el acuerdo”.
¿Y ahora qué?
La declaración del viernes, emitida tras las conversaciones mantenidas en Pekín, establece un plazo de dos meses para que ambas partes reanuden formalmente sus relaciones y reabran las misiones diplomáticas.
Más allá de eso, el lenguaje es algo vago, e incluye el compromiso de cada parte de respetar la soberanía de la otra y no interferir en sus “asuntos internos”.
Lo que suceda a continuación en Yemen, donde Arabia Saudita ha liderado una coalición militar contra los rebeldes Hutí respaldados por Irán, ofrecerá alguna indicación de hasta qué punto llegan estas promesas.
Los hutíes han reivindicado anteriormente ataques con drones y misiles contra instalaciones petroleras saudíes, incluido uno en 2019 que redujo temporalmente a la mitad la producción de crudo del reino.

Riad y Washington acusaron a Irán de estar detrás de ese ataque, lo que negó.
“Es más que probable que los iraníes hayan asegurado a China que se abstendrán de atacar directamente a Arabia Saudita o de apuntar a la infraestructura petrolera del reino”, dijo Mohammed Alyahya, becario saudí en el Centro Belfer de la Universidad de Harvard.
“Mantener la estabilidad en la región y proteger el libre flujo de petróleo es tan importante para los chinos como para los saudíes o incluso para los estadounidenses”.
“Dada esta alineación de intereses, no es descabellado esperar que los chinos pongan el peso de su considerable influencia económica detrás de este acuerdo”.
Un acuerdo de este tipo, sin embargo, no es lo mismo que la paz en Yemen, sobre todo si se limita a crear más espacio para las conversaciones en curso entre saudíes y hutíes que, en última instancia, podrían ver a Riad desentenderse del campo de batalla.
“Si lo que estamos a punto de ver es solo un acuerdo saudí-hutí, tiene que ser la base para un diálogo yemení-yemení”, afirmó Dina Esfandiary, del International Crisis Group. “De lo contrario, vamos a tener un problema dentro de Yemen con los agravios de varias otras partes que no se están abordando”.
Ambiente de optimismo
Una incertidumbre similar nubla otros puntos conflictivos.
¿Alentará el acuerdo saudí-iraní a Riad a abandonar su oposición a la reintegración regional del presidente sirio Bashar Assad, cercano a Teherán? ¿Podría ayudar a desbloquear el estancamiento político en Líbano, concretamente la lucha de líderes sectarios por el próximo presidente del país?
La falta de respuestas claras no ha mermado el entusiasmo por el anuncio del viernes entre analistas como el iraquí Ali al-Baidar, cuyo país lleva años sacudido por las desavenencias entre Arabia Saudita e Irán e intentó llegar a un acuerdo entre ambas partes antes de que Pekín se involucrara.
“Irak es el mayor beneficiario del restablecimiento de los lazos entre Irán y Arabia Saudita, esto aliviará la presión sobre la escena iraquí”, afirmó Baidar en Twitter.
Es el tipo de entusiasmo general que se ha apoderado de la región a la espera de que se concreten los términos del acuerdo.
El acercamiento “sin duda crea un ambiente de optimismo”, dijo Esfandiary, “pero queda por ver lo que realmente significa”.