En julio de 2017, la Casa Blanca se encontraba en una encrucijada sobre la cuestión de Irán. El presidente Donald Trump prometió abandonar el “horrible” acuerdo nuclear que el presidente Barack Obama había acordado con Teherán, pero miembros prominentes del gabinete de Trum pasaron los primeros meses del trabajo de la administración insistiendo en que el presidente aceptara un acuerdo más fuerte en lugar de salir del acuerdo. Hasta ahora, las fuerzas de las negociaciones habían prevalecido.
Pero también había contrafuerzas. Stephen C. Bannon, entonces un influyente asesor presidencial, le pidió a John Bolton que desarrollara una nueva estrategia respecto a Irán que, como primer acto, cancelaría el acuerdo nuclear. Bolton, comentarista de Fox News y ex embajador de la ONU, todavía no había desempeñado un papel oficial en la administración, pero Bolton lo veía como una voz externa que podría fortalecer la columna vertebral de Trump, una especie de canal de retroalimentación para el presidente que podría convencer a Trump de que su política iraní se estaba desviando.
Como uno de los principales funcionarios de seguridad nacional en la administración de George W. Bush, Bolton fue uno de los artífices del cambio de régimen en Irak. Desde hace mucho tiempo ha pedido no solo la retirada del Plan de Acción Global Conjunto (PAC), como se conoce al acuerdo nuclear de 2015, sino también el derrocamiento del régimen iraní, que ha participado en sus negociaciones. A principios de julio del mismo año, en la reunión anual en París, en apoyo del movimiento periférico de Hulk Mujahedeen, o M.E.K., que durante mucho tiempo había pedido un cambio de régimen en Irán, él mismo había presentado sus puntos de vista sobre esta cuestión. Refiriéndose a la revisión de la política en curso en Washington, reiteró su creencia de que la única política estadounidense suficiente en Irán sería cambiar el gobierno iraní, y expresó su aplauso prometiendo que en dos años los líderes iraníes se marcharían y que “lo celebraríamos aquí en Teherán”.
El documento que Bolton preparó a petición de Bannon no era tanto una estrategia como un plan de marketing para que la administración justificara una salida del acuerdo iraní. Hizo poco para resolver la cuestión de lo que sucedería el segundo día después de que Estados Unidos cerrara el acuerdo. Pero es poco probable que las opiniones de Bolton hayan sido un secreto para aquellos que han hablado con él a lo largo de los años o que han leído una operación que escribió en The New York Times en 2015: “Una vez que la diplomacia de EE.UU. sea rechazada, Israel tendrá que bombardear a Irán”.
Trump dejó el acuerdo nuclear con Irán en mayo de 2018, unas semanas después de que Bolton asumiera el cargo de asesor de seguridad nacional, y el presidente está ahora en una crisis en cámara lenta. En junio de este año, los petroleros del Golfo Pérsico fueron atacados y los Estados Unidos señalaron con el dedo a Teherán; en julio, Reino Unido confiscó un petrolero iraní cerca de Gibraltar e Irán incautó un petrolero de bandera británica en el Golfo. Las agencias de inteligencia de Estados Unidos advierten de los inminentes ataques de títeres iraníes contra las tropas estadounidenses en la región, y en el verano, Israel lanzó una avalancha de ataques contra proxys iraníes en Irak, Siria y Líbano. Sin embargo, el resultado menos sorprendente de la retirada de Estados Unidos del acuerdo nuclear con Irán es que ahora Irán declara que ya no cumplirá con los términos del acuerdo, una decisión que podría llevar a Teherán a construir nuevas reservas de uranio altamente enriquecido, como combustible para una bomba nuclear.
El presidente y sus asesores se han referido a todas estas acciones como prueba de la traición de Irán, pero también era una crisis que se preveía. Un año antes de que Trump abandonara el acuerdo, la Agencia Central de Inteligencia publicó una evaluación confidencial en un intento de predecir la respuesta de Irán en caso de que la administración Trump restringiera su posición. La conclusión fue simple: los elementos radicales del gobierno pueden ser empoderados y moderadamente marginados, e Irán puede intentar utilizar la brecha diplomática para lanzar un ataque en el Golfo Pérsico, Irak o cualquier otro lugar de Oriente Medio.
Ilan Goldenberg, un alto funcionario del Pentágono durante la administración Obama, recuerda la confrontación en los años que precedieron al acuerdo nuclear iraní como una especie de farol trilateral. Israel quería que el mundo creyera que atacaría el programa nuclear de Irán (pero aún no lo ha decidido). Irán quería que el mundo creyera que podía conseguir armas nucleares (pero aún no ha decidido precipitarse a la bomba). Estados Unidos quería que el mundo supiera que estaba dispuesto a utilizar la fuerza militar para impedir que Irán recogiera la bomba (pero al final nunca tuvo que mostrar su mano). Los tres están tomando medidas para hacer que estas amenazas sean más convincentes, inseguras, cuando y si es así, cuando otras partes puedan parpadear.
El rechazo de Trump al acuerdo iraní revivió el juego de póquer, pero esta vez con un presidente estadounidense que tiende a jactarse del poder estadounidense pero que no lo utiliza en la práctica, ha exacerbado aún más la situación en los últimos meses.
“El presidente Trump no ser imprevisible y esperar previsibilidad de los demás”, dijo Javad Zarif, ministro de Asuntos Exteriores de Irán, en un discurso pronunciado en Estocolmo en agosto.
El objetivo inmediato de Trump parece ser imponer sanciones a la economía iraní de tal manera que los líderes iraníes revisen los términos del acuerdo nuclear, y el apoyo militar a Hezbolá y a otros grupos proxys, en términos que la administración cree que serán más beneficiosos para Estados Unidos. Pero también se basa en un juego que Irán romperá antes de noviembre de 2020, cuando un nuevo presidente pueda aparecer en las próximas elecciones de Estados Unidos para poner fin a las tácticas brutales de Trump.
Todo esto se está haciendo para asegurar que los asesores presidenciales vean el objetivo más amplio no solo del Primer Ministro israelí Benjamin Netanyahu, sino también de los Estados árabes del Golfo: la reorientación de Oriente Medio con Israel y los países sunitas que han conquistado el dominio sobre Irán y que tienen el mayor Estado de mayoría chiíta del mundo.
Esta es una visión completamente diferente a la de Obama, que se comprometió a impedir que Irán adquiriera armas nucleares, pero acordó que Irán sería un contrapeso a la influencia de Arabia Saudita en la región. Ambos países, dijo, tendrían que “dividir el vecindario”, y esto es ridiculizado por algunos funcionarios de Trump. Como se explica con frialdad, “Decidimos tratar a Irán en su forma actual, no como nos gustaría que fuera”.
Los asociados más cercanos de Obama en los primeros días de su administración dicen que tenía un plan transaccional claro para la paz en la región de Oriente Medio. “Escapamos de una guerra innecesaria e incierta, llevamos a los iraníes a la mesa de negociaciones, ganamos tiempo y espacio para las negociaciones y llegamos a un acuerdo de control de armas sin precedentes y exitoso”, dijo Tom Donilon, asesor de seguridad nacional de Obama de 2010 a 2013. El acuerdo, dijo, “impidió que Irán adquiriera armas nucleares y dio a la comunidad internacional una visibilidad sin precedentes de las actividades de Irán”, lo que sirve “al enorme interés de Estados Unidos”.
La retirada de Trump del acuerdo, agravada por los acontecimientos de los últimos meses, reavivó los temores no solo de que Estados Unidos emprendiera una acción militar contra Irán o bendijera discretamente el ataque israelí, sino también de que todas las partes se enfrentaran al conflicto por arrogancia, error de cálculo o ignorancia. El ataque contra Irán, aunque limitado, podría conducir al caos en forma de represalias por parte de los grupos de defensa iraníes contra las fuerzas estadounidenses en la región del Golfo, la escalada de ataques a buques comerciales que podrían hacer subir los precios del petróleo, las oleadas de ataques terroristas de Hezbolá contra Israel, los ataques cibernéticos contra Occidente y, por último, la movilización de más tropas de los Estados Unidos para apagar incendios en cualquier lugar donde se encuentre Irán, desde el Líbano hasta Siria, pasando por Yemen hasta Irak.
La historia de cómo comenzó esta crisis latente es en muchos sentidos una historia sobre las complejidades de la relación de Estados Unidos con Israel, una historia que nunca se ha contado del todo. Es la historia de una guerra evitada, un acuerdo de armas negociado a espaldas de Israel, dos aliados fundamentales espiándose unos a otros y una batalla sobre quiénes serán los últimos responsables de la política exterior estadounidense. Entrevistas con docenas de actuales y antiguos funcionarios estadounidenses, israelíes y europeos durante varios meses revelan los sorprendentes detalles de cuán cerca estuvo el ejército israelí de atacar a Irán en 2012; la medida en que la administración Obama se sintió obligada a desarrollar sus propios planes militares de contingencia en caso de que ocurriera tal ataque, incluida la destrucción de una instalación nuclear iraní de tamaño real en el desierto occidental de los Estados Unidos con una bomba de 30.000 libras; cómo los estadounidenses vigilaban a Israel mientras Israel vigilaba a Irán, con satélites estadounidenses que capturaban imágenes de Israel lanzando drones a Irán desde una base en Azerbaiyán; y detalles previamente desconocidos sobre el alcance de la campaña de presión de Netanyahu para conseguir que Trump abandonara el acuerdo con Irán.
Netanyahu recientemente eclipsó a David Ben-Gurion como el primer ministro de Israel con más años de servicio, pero una vez más está luchando por la supervivencia política, con otro voto para determinar su futuro como primer ministro fijado para el 17 de septiembre. En una arruga de la historia, algunos de sus oponentes son las mismas personas que se opusieron vigorosamente a su intento de atacar a Irán hace varios años.
Independientemente del resultado de las elecciones, el panorama de la actual crisis iraní podría cambiar rápidamente, y Trump incluso dijo durante la reciente cumbre del Grupo de los Siete que podría reunirse en las próximas semanas con el presidente Hassan Rouhani de Irán. Esa perspectiva ha desatado alarmas en Israel, donde algunos funcionarios temen en privado que el presidente estadounidense en el que habían invertido tanta esperanza se haya tambaleado. Pero Netanyahu, al menos públicamente, dice que no está preocupado. En una entrevista en agosto en su oficina en Jerusalén, reconoció la posibilidad de que Trump, al igual que Obama antes que él, trate de evitar una guerra y en su lugar intente llegar a un acuerdo sobre el programa nuclear de Irán.
“Pero esta vez,” dijo Netanyahu, “tendremos una mayor habilidad para ejercer influencia”.
- “Striptease mutuo total”
La primera revelación pública sobre un programa clandestino de enriquecimiento de uranio en Irán se produjo en el verano de 2002, cuando Estados Unidos se preparaba para la guerra contra Irak. Los servicios de inteligencia occidentales habían descubierto que los científicos de una instalación nuclear cerca de Natanz, en el centro-norte de Irán, habían comenzado un esfuerzo para enriquecer el mineral de uranio. Un expediente de estos hallazgos se filtró a un grupo afiliado al M.E.K., que hizo pública la información en una conferencia de prensa en Washington. La administración Bush, preocupada por Irak, optó por seguir un camino de negociación con Irán, junto con sanciones. Para muchos funcionarios israelíes, la revelación reforzó una conclusión que ya habían sacado: Los Estados Unidos estaban haciendo la guerra al país equivocado.
Los líderes israelíes se preocuparon aún más en 2005, cuando Mahmud Ahmadineyad fue elegido presidente de Irán. Ahmadinejad inmediatamente dio a conocer sus puntos de vista sobre Israel, desatando una retórica ardiente que pedía el fin de la nación y calificaba de mito el exterminio nazi de los judíos. Aumentó el apoyo a grupos militantes como Hamás y Hezbolá, y, según los analistas estadounidenses e israelíes, también comenzó a acelerar el programa nuclear de la nación. En una nación construida por sobrevivientes del Holocausto, los movimientos confirmaron para muchos que Irán presentaba una amenaza existencial.
El liderazgo de Israel en ese momento estaba pasando por un momento incierto. En enero de 2006, Ariel Sharon, primer ministro de Israel, sufrió un derrame cerebral que lo dejó en estado vegetativo. Un diputado, Ehud Olmert, dando un paso al frente para reemplazarlo, dio mano libre y recursos interminables a la campaña clandestina que el Mossad, la agencia de inteligencia civil de Israel, estaba llevando a cabo para detener, o al menos retrasar, el proyecto nuclear iraní. En 2007, Ehud Barak, un ex primer ministro, se convirtió en el ministro de defensa de Olmert y emitió una orden escrita al estado mayor del ejército israelí para desarrollar planes para un ataque a gran escala contra Irán. Pero Olmert pensó que muchos estaban exagerando la inmediatez de la amenaza iraní. Su propia posición, recuerda ahora, “era que no era Israel quien debía liderar una operación militar, incluso sabiendo que Irán podría tener éxito en conseguir una bomba. Así como Pakistán tenía la bomba y no pasó nada, Israel también podía aceptar y sobrevivir a Irán con la bomba”.
Netanyahu, entonces en la dirección del partido conservador Likud, adoptó una posición totalmente diferente. Había ido a la escuela secundaria y a la universidad en los Estados Unidos, obteniendo un título de negocios del Instituto de Tecnología de Massachusetts y trabajando en el Boston Consulting Group, donde se hizo amigo del futuro candidato presidencial republicano Mitt Romney. Durante su primer mandato como primer ministro, de 1996 a 1999, advirtió en una sesión conjunta del Congreso que solo Estados Unidos podría prevenir las “consecuencias catastróficas” de un Irán con armas nucleares.
Ahora el líder del Likud estaba reclutando una vez más al aliado más cercano de Israel en lo que Uzi Arad, uno de sus antiguos principales asesores, describe como “una cruzada personal contra la amenaza iraní”. En la conferencia anual del Comité de Asuntos Públicos Estadounidense-Israelí, o Aipac, celebrada en Washington en 2007, Netanyahu exigió más sanciones contra Irán. También se reunió con Dick Cheney, entonces vicepresidente, y, según Arad, advirtió que si Occidente no presentaba una amenaza creíble de acción militar, seguramente Irán obtendría la bomba.
En Cheney, Netanyahu había encontrado el público adecuado. Los líderes militares y civiles del Pentágono tenían poco apetito por otra guerra de anticipación, y para entonces tampoco lo tenía el presidente. Pero Cheney, al igual que Bolton, había adoptado desde hacía mucho tiempo una visión más amplia, y continuó argumentando a favor de una acción militar contra Irán hasta bien entrado el segundo mandato de George W. Bush.
Durante una reunión con Bush en mayo de 2008, el vicepresidente habló con el ministro de Defensa Robert Gates sobre la conveniencia de atacar a Irán. Gates argumentó que la acción militar de Estados Unidos o Israel contra Irán fortalecería a los grupos radicales del gobierno iraní y uniría al país en torno al régimen iraní. Gates dijo que Olmert debería ser muy directo al decir que Israel no debería llevar a cabo ataques unilaterales. Cheney discrepó en todos los puntos, diciendo que un ataque contra Irán es necesario y que, como mínimo, la Casa Blanca debería permitir que Israel actúe. Gates recordó los pensamientos de Cheney en sus memorias: “Veinte años después, si Irán llevara armas nucleares, la gente habría dicho que la administración Bush podría haberlo detenido”.
Ese mismo mes, Bush llegó a Jerusalén para su última visita a Israel como presidente. Olmert esperaba que los espías estadounidenses e israelíes compartieran información sobre Irán, y utilizó una reunión privada en su residencia para expresar sus opiniones. Cuando los asistentes abandonaron el lugar, según un oficial familiarizado con la conversación, Olmert se trasladó con él para hacer un trato. “Abramos los libros y seamos transparentes entre nosotros”, dijo. Bush aceptó esta decisión, que condujo a un aumento significativo de la cooperación de inteligencia entre los servicios de espionaje de Estados Unidos e Israel, en palabras de uno de los antiguos ayudantes de Olmert, para un “striptease mutuo total”. La colaboración culminaría en una operación olímpica que utilizaría sofisticados programas maliciosos informáticos, entre ellos Stuxnet, para sabotear las instalaciones nucleares iraníes. Era una forma de detener a Irán.
Pero Bush también era claramente consciente de otra manera. Una noche durante su visita, Olmert lo invitó a cenar en su residencia con miembros del Gabinete de Seguridad Nacional, incluyendo al Ministro de Defensa Barack, quien, al igual que Cheney, se mostró cada vez más agresivo con Irán durante las discusiones internas. Después de la cena, él y Bush se fueron solos al cuarto de al lado, dijo Olmert. Cuando dos hombres relajados en sillas de cuero, Olmert estaba fumando un cigarro, el Primer Ministro le dijo a Bush que Barack estaba esperando y quería una audiencia.
Bush no quería, dijo Olmert. Entiendo que es políticamente importante que lo dejen entrar”, recordó Bush, “pero ya conocen mi posición sobre el tema iraní”, dijo Olmert. Definitivamente estoy en contra del ataque.

Olmert insistió. Eventualmente, Bush cedió, y pronto Barack estaba en la habitación fumando un cigarro y bebiendo whisky. Dio una charla exhaustiva sobre la amenaza iraní. Finalmente, Bush le cortó el paso. Estaba golpeando la mesa así”, recuerda Olmert, “y dijo: General Barack, ¿sabe usted lo que significa ‘no’? No es no”.
Barak, por su parte, recuerda el caso de manera diferente, incluyendo la reacción de Bush. Según Barack, cuando terminó de llamar la atención del Presidente de los Estados Unidos, Bush se volvió hacia Olmert, pero señaló directamente a Barack con el dedo. “Este tipo me da un susto de muerte”, recuerda Barack. El portavoz de Bush dijo que el ex presidente no recuerda ninguna de estas conversaciones.
Mirando hacia atrás a esta reunión, Barack ahora ve la posición de Bush como algo inapropiado. La verdad es que la advertencia de Bush no nos importaba”, dijo, “porque a finales de 2008 no teníamos un plan realista y factible para atacar a Irán”.
Barack ya estaba mirando hacia el futuro. “Sabíamos que todo lo que sucediera después de eso estaría bajo la dirección de otro presidente”.