“Si Israel detuviera su opresión sin sentido en Gaza, todas esas formas de resistencia se detendrían instantáneamente, y finalmente podría haber paz. Con ese fin, las naciones del mundo deben unirse, boicotear y presionar a Israel para que detenga su comportamiento racista”.
El político nazi y ministro de propaganda, Joseph Goebbels, una vez aconsejó: “Cuando uno miente, uno debe mentir en grande, y mantener la mentira. [Uno debería] mantener las mentiras, incluso a riesgo de parecer ridículo”. Sin duda, Goebbels aprobaría la ampliamente propagada doctrina de producción palestina descrita anteriormente.
La siguiente pregunta obvia es: ¿por qué esta obvia mentira funciona tan bien para convencer a tantos miembros de la prensa, organismos internacionales, intelectuales, estudiantes y ciudadanos? ¿Por qué no toman las declaraciones palestinas al pie de la letra cuando declaran, como el terrorista Abu Al-Majddid esta semana, mientras lanzan llamas terroríficas a Israel, “Queremos prender fuego a Israel para que los judíos sean quemados u obligarlos a abandonar su país”?

Para refutar su mentira, uno solo debe recordar que Israel se retiró por completo de Gaza en 2005, creyendo que su salida anunciaría la paz. No hay judíos viviendo en la Franja de Gaza, y los propios habitantes de Gaza proclaman que nada terminará con su resistencia más que la solución en la que los judíos abandonen Israel, para que los palestinos puedan tener la tierra “del río al mar”.
A pesar de esas declaraciones palestinas inequívocas, la comunidad internacional opta por creer que los palestinos solo buscan el “derecho a regresar” a las tierras que dejaron cuando Israel se convirtió en un Estado. Pero incluso si eso fuera cierto, resultaría en la expulsión de todos los judíos de su tierra.
Para comprender tanto la mentalidad palestina como la internacional, debemos examinar la definición de refugiado palestino, que es una definición diferente para los palestinos que para cualquier otra población de refugiados en la historia mundial.
Los palestinos son únicos entre los refugiados ya que tienen un organismo completo de las Naciones Unidas, el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Palestinos en el Cercano Oriente (UNRWA), dedicado exclusivamente a ellos, y el UNRWA está ampliando continuamente la definición de refugiado palestino.
UNRWA define a un refugiado palestino como cualquier persona que vivió en Palestina durante los dos años anteriores a la fundación de Israel, así como a los hijos de esa gente. Entonces, mientras 711,000 palestinos reclamaron el estatus de refugiado después de 1948, hay más de 5 millones reclamando el estatus de refugiado hoy. Se han establecido definiciones tan amplias y sin precedentes porque son los propios palestinos quienes dirigen la UNRWA, lo que la convierte en una agencia totalmente cautiva.
La ridiculez de los esfuerzos de UNRWA para extender esta definición una vez incluyó un argumento (fallido) en 1955, en el cual el comisionado general de la UNRWA sugirió que la definición de refugiado también debería incluir a los árabes palestinos que no habían sido desplazados en 1948 pero que habían perdido sus medios de vida, lo que sugiere que:
Sólo hay una diferencia de grado entre, por un lado, la situación del hombre cuya casa estaba en el lado jordano de la línea de demarcación, pero cuya tierra ahora está cortada en Israel, o que trabajó en lo que ahora es Israel, o quien vendió su producto en las ciudades costeras o lo exportó a través de puertos palestinos, y, por otro lado, la situación del hombre que perdió su hogar y sus medios de subsistencia. Todos estos han perdido, en diversos grados, un lugar en el que trabajar y una forma de vida… La familia que continúa residiendo en su antigua casa, pero cuyos campos cercanos ya no están en su poder, puede ser una situación más grave.
No existe un organismo de las Naciones Unidas para ningún otro grupo de refugiados, incluidos los sirios, los afganos y los sudaneses del sur, que en la actualidad constituyen el mayor grupo de refugiados del mundo. Y no hubo una agencia de las Naciones Unidas para los judíos masacrados y desplazados que sobrevivieron al Holocausto.
Al mismo tiempo que hablamos de los palestinos que fueron desplazados por la creación de Israel, también deberíamos hablar de los judíos que se vieron obligados a abandonar sus hogares en los países árabes. A finales de la década de 1940 y principios de la de 1950, se produjeron éxodos masivos de judíos, en su mayoría procedentes de Iraq, Yemen y Libia. Al menos el 90 por ciento de esas poblaciones judías tuvieron que huir, obligados a dejar todas sus posesiones atrás.
En general, más de 850,000 judíos fueron expulsados de las tierras árabes y exactamente cero de ellos reclaman el estatus de refugiados hoy. Justo entre los años 1948 y 1951, 260,000 judíos de países árabes emigraron a Israel y algunos años más tarde, después de la Crisis de Suez de 1956, otros 25,000 judíos fueron expulsados de Egipto. Israel es en gran parte un país compuesto por refugiados judíos y sus hijos, y estas son las mismas personas que una organización de refugiados ahora busca desplazar: ¡otros refugiados!
Los judíos no se refieren a las matanzas, los pogromos, la confiscación de propiedades y las deportaciones que sufrieron en los países árabes como nakbas (la palabra árabe para catástrofes). En lugar de utilizar estas matanzas y expulsiones para impulsar su narrativa, los judíos israelíes han elegido construir un país. Ninguno de ellos, incluidos los sobrevivientes del Holocausto que (por decirlo suavemente) tenían el derecho de estar desgarradoramente furiosos después de perder a la mayoría de sus familias, alguna vez han regresado a sus países de origen para arrojar bombas, apuñalar a civiles, atropellar a las personas con furgonetas, y cometer otros actos de terror y venganza.
Deberíamos tomar en serio la sugerencia de la profesora Ada Aharoni, presidenta del Congreso Mundial de los Judíos de Egipto, que declaró en su artículo de Ynet “¿Qué pasa con la Nakba judía?”, que publicitar la expulsión de judíos de los Estados árabes podría ayudar a la paz proceso. Mostraría al mundo, y a los palestinos, que no son únicos en su experiencia de desplazamiento y que en lugar de destruir podrían fácilmente redefinirse como una nación que se construye frente al desplazamiento. No solo sería una forma productiva de canalizar su nakba, sino que también disiparía su necesidad de canalizar a Joseph Goebbels para continuar propagando su “gran mentira”.